Juan Antonio López, comisario de la exposición Dinastías en el Marq, donde es arqueólogo.

Juan Antonio López, comisario de la exposición Dinastías en el Marq, donde es arqueólogo. M.H.

Exposiciones

Así surge desde Alicante una de las mejores exposiciones de España: "Es un cambio trascendental de la sociedad"

El arqueólogo Juan Antonio López valora el premio recibido en Málaga y destaca el trabajo del Marq en los yacimientos y sus descubrimientos.

28 junio, 2024 06:07
Alicante

El camino del Marq para conseguir con Dinastías ser una de las mejores exposiciones de España empezó hace 18 años. El arqueólogo Juan Antonio López y su equipo iniciaba su investigación en diferentes yacimientos prehistóricos de la provincia de Alicante para saber más sobre la vida en la Edad de Bronce. Los descubrimientos que hicieron han contribuido al cambio de percepción de cómo se relacionaban sociedades muy lejanas y de los orígenes del comercio en Europa.

"Son muchos años de investigación en diversos yacimientos arqueológicos de la provincia y particularmente los últimos años centrados en yacimientos de la Vega Baja del Segura, en Orihuela y Callosa", cuenta poco antes de disfrutar de sus vacaciones el también comisario de la muestra. 

Ese largo trabajo ha aprovechado las redes de conocimiento internacionales que ha establecido el Marq a través de jornadas y encuentros durante este siglo. "Beneficiándonos del crecimiento del Marq como institución relacionada con museos y con universidades y con institutos de investigación de España y de toda Europa", valora.

Gracias a ellas se estableció que culturas prehistóricas como la argárica, en el sudeste español, tenía amplios contactos con otras en Alemania y los Cárpatos. Una relación mucho más profunda de lo que se creía, con intercambio de conocimientos que han redefinido la visión científica de la Edad de Bronce.

La pequeña exposición de La princesa de los Cárpatos que inauguraron en mayo de 2023 anticipaba lo que ahora es Dinastías. Los Primeros Reinos de la Europa Prehistórica. La pandemia trastocó los planes que tenían para contar estas investigaciones hasta que, "de repente, se puso en marcha todo y hubo que cambiar los planes y se decidió transformar esa pequeña en esta gran exposición".

A López le brillan los ojos cuando recuerda ese intenso proceso para llegar a esta muestra temporal que estará hasta octubre: "Estábamos viendo la posibilidad de reunir una cantidad de conjuntos arqueológicos de un valor tremendo". Entre ellos "los ajuares de Eslovaquia para poderlos comparar y reunirlos con el ajuar de nuestra princesa de los Cárpatos, nuestra princesa argárica", que permiten probar esa conexión.

Con los arqueólogos Roberto Risch y János Dani fue "poco a poco madurando pequeños aspectos que al final acabaron confluyendo en este gran proyecto", en el que estos también ejercen de comisarios. "Han sido quince años de novedades cada vez más interesantes en cuanto a la investigación de la Edad del Bronce", destaca.

Y ahí López recuerda que "la Edad del Bronce en nuestra prehistoria, en la prehistoria europea, es un punto de inflexión muy importante". Lo es porque se trata de "un momento de cambio trascendental, sobre todo a nivel social, de cómo eran las sociedades antes y cómo pasaron a ser a partir de ese momento".

¿Qué es lo que sucedió? El arqueólogo apunta que el objetivo de Dinastías es "explicar cómo entendemos hoy que se produjo algo que ahora asumimos con total normalidad: una sociedad dividida en clases y que hay unas posiciones sociales que se heredan a nivel de familias".

Ese cambio, como contextualiza, "la sociedad hasta ese momento no lo había consentido, eso lo consiente a partir de la Edad del Bronce". Un cambio que, además, tuvo una duración limitada en el tiempo. Por eso en Dinastías explican "cómo ese modelo de Estado terminó diluyéndose".