El retraso del prime time sale caro a las teles: pierden cuatro millones en la franja en menos de una década
En 2013, el promedio de audiencia media de 22:15 a 22:30 registraba 18,2 millones de espectadores.
11 enero, 2023 01:34"El retraso del prime time no le va a salir gratis a la televisión española" escríbiamos hace ahora más de tres años y medio. "El hecho de que la oferta estelar de las cadenas esté iniciándose cerca de las 23 horas, una hora más tarde que cuando surgió la TV privada, está haciendo bajar el consumo lineal, al tiempo que está beneficiando el despegue de las plataformas bajo demanda", añadíamos.
Y así ha sido. Según un estudio de la consultora Barlovento Comunicación en el que han analizado el número de espectadores que ven la televisión de 22:15 a 22:30 horas, la punta de audiencia diaria más alta, queda claro cómo se ha visto alterado el consumo en estos años.
Así, se ha pasado de fidelizar 18 millones de espectadores como audiencia media en dicha franja horaria en 2013 a reducirse, en redondeo, hasta 14 millones de espectadores diez años después. Es decir, en la franja de mayor relevancia para las audiencias y para la publicidad se han perdido 4 millones de espectadores.
[Las teles españolas, las culpables del despegue de las plataformas]
En 2013, el promedio de audiencia media de 22:15 a 22:30 registraba 18,2 millones de espectadores. En 2020 gracias a la pandemia se subió hasta los 16,5 millones tras caer en 2019 a 16 millones. Sin embargo, en 2022 se ha caído hasta 13,6 millones de espectadores de media.
Pero, ¿a qué dedican ahora el tiempo libre esos tres- cuatro millones menos de espectadores de televisión tradicional en el horario de máxima audiencia? En este sentido, desde la consultora recuerdan la importancia del consumo televisivo hibrido con más de 10 millones de espectadores únicos que sintonizan a diario con esta nueva modalidad de visionado y que en el conjunto del año han sido 43,2 millones de personas.
Por tanto, una parte de la merma de audiencia del horario de mayor audiencia debe buscarse en lo que se denomina 'otros usos del televisor'. El televisor continúa encendido y funcionando, pero un buen número de espectadores busca otras opciones, lo que acapara dos terceras partes de toda la suma de minutos en este apartado; mientras que el otro tercio se reparte en el uso de la Play Video o de otros consumos de videojuegos u otros apartados menores como Radio TDT.
De esta forma, el visionado de series y películas, preferentemente, en las plataformas de video por streaming como YouTube, Netflix, Prime Video, HBO+ o Disney son también las máximas responsables de la bajada de espectadores en el horario noble de 22:15-22:30, de un modo importantísimo y más que comprobado.
Tanto es así que en la investigación de la consultorase comprueba que de 21:00 a 24:00 la curva del consumo de las plataformas de video en streaming crece de manera exponencial como reflejo de este cambio de consumo en el espectador de televisión.
Basta señalar que Netflix es recibida en casi 10 millones de hogares en España con un público potencial superior a los 22,5 millones de personas. O Prime Video, que cuenta con 6,5 millones de hogares y 15,2 millones de personas; o Movistar +, que cuenta con 3,6 millones con un público potencial de 8,4 millones; o HBO +, con 3,6 millones de hogares y equivalente a poder ser vistos p or 8,2 millones; o Disney +, con 3,2 millones de hogares y 7,6 millones de público potencial.
En definitiva, cada hogar con suscripción al servicio de video bajo demanda cuenta
con casi 3 suscripciones de media a diferentes OTT's, por tanto, el número de hogares
con posibilidad de ver las plataformas de video bajo demanda, con datos del Estudio
General de Medios, registra a 12,9 millones de hogares y un público potencial de casi
30 millones de personas.
Todo ello explicaría que la televisión convencional en su horario de máxima audiencia -entre las 22:15 y 22:30- haya descendido 3 o 4 millones de promedio en los minutos de mayor presencia de espectadores en el consumo tradicional.
Un caso aislado en la televisión mundial
Pero, ¿de dónde viene este retraso? Allá por la temporada 1994/95, debido a que su informativo comenzaba a las 20:30 horas y terminaba antes que los de la competencia, Telecinco se sacó de la manga “un programa comodín, una gran sala de espera para el programa estelar” al que llamamos access prime time.
Y así, poco a poco, las demás cadenas fueron copiando a la cadena de Mediaset España lanzando sus propios access como El Intermedio y El Hormiguero, que a su vez se fueron alargando cada vez más gracias a sus notables registros de audiencias.
Con el paso de los años estos programas se han hecho fuertes y ahora son ellos los que marcan los tiempos de espera, de tal manera que hasta que no concluye el último de ellos no hace su entrada el peso pesado del prime time, que se ve así desplazado de los momentos de máximo consumo.
Se produce así un hecho insólito en la televisión mundial: los espacios estelares dan comienzo en España casi quince minutos después de alcanzarse el pico máximo de consumo del día (éste tiene lugar a las 22:36 h.) A escala la internacional, la lógica televisiva impone que las ofertas estelares arranquen poco antes del peak time, con objeto de que las grandes producciones aprovechen al máximo las concentraciones de espectadores.