Emilio Martínez-Lázaro en el rodaje de su nueva película.

Emilio Martínez-Lázaro en el rodaje de su nueva película.

Series Desigualdad en la Industria

En España el cine y la televisión sólo quieren a las mujeres menores de 35

Los hombres dominan los papeles en las producciones españolas, una desigualdad que se acrecienta con la edad de las actrices.

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El audiovisual español tiene una asignatura pendiente: las mujeres. Cada vez que salen los datos de nuestra industria siempre aparece el mismo problema, la falta de presencia femenina en todos los campos. Hace unas semanas era la Asociación de Mujeres Cineastas la que ponía el foco en la ausencia de directoras, guionistas y otros campos técnicos en nuestras películas. Ahora han sido la Unión de Actores y la Fundación AISGE los que han señalado otro campo en el que el dominio masculino es total: la interpretación.

Un estudio -sobre cine y televisión- en el que se muestra la evolución en ese sector entre 2014 y 2016, así como el número de papeles por sexos y según las edades. Las conclusiones son claras: la paridad queda lejos, y además se premia la juventud de las actrices. Durante esos tres cursos sólo el 38% de los personajes del cine español han sido para mujeres. La evolución ha sido de un punto porcentual cada año, del 37% del 2014 se ha pasado a un 39% en 2016.

Isabel Coixet con los protagonistas de La Librería, durante el rodaje.

Isabel Coixet con los protagonistas de La Librería, durante el rodaje.

Para los responsables del informe esta desigualdad se hace, gracias a estos datos, visible de una forma “inapelable en términos numéricos y estadísticos”, ya que han sido más de 300.000 personajes los que se han estudiado y que no muestran una realidad española en la que el 51% de la población es mujer. La supremacía del hombre en la interpretación se da, por supuesto, en los papeles protagonistas, donde acaparan el 66% de ellos, pero se perpetúa en el resto de personajes. Hay un 60% de secundarios masculinos y un 63% de actores de reparto frente al 47% de mujeres.

Otro de los problemas que explicita el estudio de la Unión de Actores y AISGE es el de la edad. A partir de un determinado momento la profesión tiene complicado encontrar papeles, algo que si además eres mujer se convierte en una verdadera odisea. Entre 2014 y 2016 el personaje de protagonistas se repartió de una forma casi uniforme entre mujeres y hombres menores de 35 años (42 y 58% respectivamente), pero el desequilibrio se acentúa según aumentan los años. Cuando se pasa al grupo de 35 a 44 años la cosa se agrava hasta un dominio del 72% de hombres y sólo un 28% de mujeres. En la horquilla de 45 a 64 años hay un 25% de mujeres y un 75% de hombres, y en el de las protagonistas de más de 65 años el problema es claro: no hubo ninguna en estos tres años.

El cine español no escribió ningún papel protagonista para una mujer de más de 64 años desde 2014 hasta 2016

La televisión en España presenta un fenómeno muy curioso. El auge de series como Vis a Vis, Velvet o Acacias 38 hacen que el cómputo total de personajes femeninos sea muy positivo, con un 45% durante el periodo 2014-2016. Una situación mucho mejor que en el cine, pero que esconde otra realidad no tan optimista, casi todos los papeles femeninos en televisión son para menores de 35 años. El año donde más claro se ve esta tendencia ha sido en 2016, donde incluso hay más protagonistas mujeres (un 62%), pero es a partir de esa edad donde la mujer desaparece de las producciones televisivas. Entre 35 y 44 años hay sólo un 30% de mujeres, mientras que entre 45 y 64 baja a un 28%. Ocurre que a partir de los 65 años vuelve a haber más mujeres que hombres, un 65% frente a un 35%, que puede estar justificado porque siempre que hay una presencia anciana o de abuela en las series recae en mujeres (María Galiana, Julia Gutiérrez Caba o Petra Martínez son tres de los ejemplos recientes). Unos datos que reproducen “arquetipos y roles ligados a la juventud y el aspecto físico”. La confirmación de una denuncia que hace poco hacía Aitana Sánchez Gijón, que en el cine español "una pasa de ser el objeto del deseo a la madre del objeto del deseo".

El reparto de La llamada durante el rodaje.

El reparto de La llamada durante el rodaje.

En la presentación de este estudio, impulsado por la actriz y secretaria de igualdad de la Unión de Actores Berta Ojea, se ha intentado también debatir sobre las raíces del problema, y cómo la ausencia de mujeres en puestos de responsabilidad en el mundo del cine y la televisión afecta a cómo esta es representada en el audiovisual. Iñaki Guevara, secretario general de la Unión de Actores, ha calificado los datos como “preocupantes”, pero también se ha mostrado optimista porque vivimos un momento de “revolución” en el que “tras muchos años de patriarcado, el futuro pasa por las mujeres”. Para ello ha apostado por la educación, y no sólo la de los libros, sino la que ofrece una película que apuesta por la igualdad.

Entre las actrices asistentes han apelado a la aplicación de la Ley de Igualdad, que actualmente no se cumple, e incluso han pedido que se denuncia a aquellos que se la salten a la torera. También los representantes culturales de PSOE y Podemos han acudido para mostrar su apoyo a la iniciativa y su inquietud por esta situación. En este sentido la diputada de la formación morada Rosana Pastor ha pedido que en todo lo que tenga que ver con dinero público hay que exigir que se sigan unos criterios de igualdad. Así las ayudas a las producciones tendrían que apostar por la paridad para conseguir una subvención que ahora prima aspectos técnicos y comerciales. Una demanda que se une a la de CIMA, que ya ha conseguido que se aumenten los puntos para las películas con mujeres en puestos de relevancia.