El pasado jueves 20 de junio, El Español- Noticias de Castilla y León organizó una jornada de conocimiento sobre innovación tecnológica e investigación en la sede del Consejo Económico y Social, conmemorando que desde 2022 a 2024 se celebra el aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal.

Como es bien sabido, Cajal fue Premio Nobel de Medicina en 1906, y sus aportaciones al mundo de la neurociencia supusieron un gran avance en el conocimiento de las relaciones neuronales y en el comportamiento de las células individualmente.

El Español y Castilla y León

La directora de este periódico digital, Silvia García, inauguró la jornada aportando todo aquello que la innovación representa en datos para el avance de nuestro país y Comunidad Autónoma en esta materia, continuó el presidente del CES, quien también hizo un buen análisis de la cuestión desde la perspectiva de las áreas que desde la posición que ocupa suponen un buen criterio de evaluación para el avance de la investigación en Castilla y León.

Continuaron mesas redondas integradas por los rectores de las universidades, centros de investigación situados en la Comunidad, responsables de la Junta de Castilla y León.

En definitiva, una foto muy completa de cómo funciona la investigación en nuestra Comunidad. Puedo decirles que para mí esta sesión fue enormemente clarificadora de cómo está el panorama de la investigación en Castilla y León. Creo sinceramente que se hizo un magnífico trabajo para confeccionar los contenidos de la jornada y ofrecer toda la información que sobre este tema existe en este territorio.

Personalmente me encantó escuchar algunas de las cosas que se dijeron, la existencia de una Estrategia de Investigación, RISS 3 que he conocido y seguido personalmente y que continúa aplicándose, líneas de investigación que desarrollan las Universidades, centros tecnológicos que ponen en marcha nuevos proyectos de investigación en el mundo agro, ciberseguridad, desarrollos en sanidad, entre otros.

La expresidenta de las Cortes de Castilla y León Silvia Clemente asiste al foro organizado por EL ESPAÑOL- Noticias de Castilla y León

La expresidenta de las Cortes de Castilla y León Silvia Clemente asiste al foro organizado por EL ESPAÑOL- Noticias de Castilla y León

Transferencia a los usuarios  

Sólo eché de menos saber cómo se hace la transferencia tecnológica. Creo sinceramente que este es el principal caballo de batalla de la investigación. Conseguir que llegue a los que la necesitan.

Pensando en ello y desde el conocimiento de lo que está pasando en este momento, quizás el mundo de la inteligencia artificial sea uno de los vectores que permita que algunos aspectos de la investigación en el terreno de la ofimática, el marketing u otras áreas de gestión consiga que los avances lleguen antes a los usuarios. Herramientas como chat GPT o Copilot dan buena cuenta de estos avances. Leia hace unos días que uno de los avances en los que trabaja ahora mismo la inteligencia artificial es en como incorporar la empatía a los procesos de desarrollo de los productos que quiere poner en marcha. Me parece realmente alucinante que una aptitud, un sentimiento en definitiva se pueda incorporar a la inteligencia artificial.

Por ejemplo, que las dietas que se pueden confeccionar digitalmente vayan acompañadas de un sentimiento empático que le permita al usuario sentirse más motivado para dejar de comer determinadas cosas, o realizar ejercicio físico porque la aplicación sea capaz de transmitírselo.

Creo que hasta en esto la inteligencia artificial ha venido a darnos una lección, las grandes compañías como OpenAI, Microsoft o Google están haciendo la transferencia de investigación y de innovación de manera inmediata al usuario. En el momento en que lo tienen el despliegue de aplicaciones a las que pueden acceder los usuarios es inmediato.

50 asesores científicos 

En estos días el Gobierno ha anunciado la incorporación de 50 asesores científicos a todos los departamentos ministeriales. Parece una buena noticia, que con carácter general se tenga en cuenta la ciencia y la innovación en todas las áreas de gestión pública. Tendremos que ver en qué consiste realmente y desear que no se conviertan en un hecho aislado en cada una de las áreas en las que vayan a desarrollar su función.

Al mismo tiempo, hemos sabido que a España le falta mucho dinero de Fondos Next por emplear, más de 62.000 millones de euros de ayudas no reembolsables que tienen que estar ejecutadas y gastadas antes de agosto de 2026.

Sería muy buena idea que una buena parte de este dinero se destinara a investigación y desarrollo tecnológico. Necesitamos avanzar más rápido, las empresas españolas tienen que sumarse cuanto antes a todas las herramientas que están irrumpiendo de la mano de la inteligencia artificial y es necesario que se empleen los Fondos europeos porque para eso se crearon y se dotó a España de una cantidad de los mismos muy elevada.