Las placas de sal y la coloración rojiza por salinización de la Malesa, afluente del torrente de Soldevila.

Las placas de sal y la coloración rojiza por salinización de la Malesa, afluente del torrente de Soldevila. www.lasequia.cat

Medio ambiente Agua potable

Estos son los 10 ríos más peligrosos de España: descubre por qué

13 diciembre, 2018 03:31

Noticias relacionadas

Enumerar los riesgos que corren los ríos de España invita a la desesperanza. Está la sequía, que parece alejarse este año hidrológico pero que regresará cada vez más fuerte si los pronósticos de calentamiento global se cumplen. Camina de la mano de la sobrexplotación de los acuíferos, de las especies invasoras como el camalote en el Guadiana y la contaminación por vertidos, tanto los industriales como los que genera nuestro consumo de plástico y la filtración de aguas negras que hacen peligrar el baño en los meses de calor.

No es de extrañar que otra amenaza haya pasado relativamente desapercibida, pese al peligro inmediato que supone para los ecosistemas y la salud humana. Se trata de la salinización fluvial, a la que The Royal Society Journal dedica una edición temática con nuestro país como protagonista. Uno de cada tres ríos de la Península Ibérica está en proceso de volverse salado, según un estudio llevado a cabo por investigadores de toda España. En los puntos negros de este fenómeno, advierte el autor principal, Miguel Cañedo-Argüelles, "ya no se puede hablar de agua dulce".

Entre las señales de alarma que recoge el trabajo, que también ha contado con la colaboración de científicos de las universidades de Canberra (Australia) y Koblenz-Landau (Alemania), está el dato de que ríos de algunas cuencas en la zona del Ebro o la región de Murcia tienen una salinización superior a la del mar. "La situación es muy variable"- explica Cañedo-Arguelles, del Grupo de Investigación Freshwater Ecology, Hydrology and Management (FEHM-UB) y del Instituto del Agua de la Universidad de Barcelona (IdRA). "Pero el agua de mar tiene una concentración media de 35 gr por litro de cloruro sódico, la sal de mesa, mientras que algunos ríos presentan 95 gr".

Hay ríos en España que cuentan con salinidad natural, como el célebre caso del Tinto. ¿Pero de dónde proviene la de los demás? En el caso del torrente de Soldevila en Sallent (Barcelona), por ejemplo, de una mina que ha almacenado a cielo abierto sales de potasio. "Teóricamente, está controlado"- explica el biólogo. "Pero con las lluvias se produce un lavado que arrastra la sal consigo. Los ríos caudalosos, como el Ebro o el Llobregat, tienen una mayor capacidad para disolverla. Pero los torrentes alcanzan pronto la saturación. Las costras de sal aparecen a ojos vista".  

La agricultura es otra sospechosa habitual, con la incorporación de sales a través de los fertilizantes y la problemática del regadío por exceso. "El agua se evapora, pero la sal se queda en el suelo y se filtra"- advierte Cañedo-Arguelles. Y hay otras formas de contaminación insospechadas: la crisis del agua de Flint, Michigan, fue provocada por la sal vertida para evitar la congelación de las calles, que terminó corroyendo las cañerías envejecidas y provocando un envenenamiento por metales pesados a entre 6.000 y 12.000 habitantes.

Aunque el caso estadounidense es extremo, los daños de la salinización fluvial son inmediatos, y se hacen notar primero en los habitantes del río: los insectos acuáticos y el bosque de ribera."Todos los seres vivos regulamos nuestro contenido orgánico de sal mediante ósmosis: sin equilibrio osmótico, se produce la muerte celular"- explica. "Y es un proceso muy complicado fruto de la evolución en agua dulce. Adaptarse a la salinidad requiere mucha energía para una especie, mientras que otras, como las cianobacterias tóxicas, florecen en el nuevo ambiente". 

Y los efectos en la salud humana también son inmediatos: consumir un agua más salina es un factor de riesgo a la hora de desarrollar hipertensión, y está detrás de la preclancia, la tensión arterial elevada en las embarazadas. Además, se ha observado que favorece la concentración de carcinógenos en el medio acuático, como los trihalometanos hallados en aguas del Llobregat.

El mapa de las aguas no tan dulces

Otro de los trabajos que acompañan a la edición dedicada a la salinización fluvial ha trabajado con las mediciones de las estaciones de la red de alerta SAICA para la calidad del agua. Dirigido por Edurne Estévez de la Universidad de Cantabria, ha permitido situar en el mapa los puntos negros -en función de los kilómetros y el porcentaje de salinización extrema, alta, moderada o ausente- en cada una de las 33 tipologías ecológicas de ríos de España que recoge el BOE

 

Distribución de los puntos negros de la salinización fluvial en España.

Distribución de los puntos negros de la salinización fluvial en España. royalsocietypublishing.org

Esta nomenclatura puede resultar farragosa para el recién llegado: no abarca ríos en sí, sino tramos. Y no es lo mismo un 'río mineralizado mediterráneo de baja altitud' que un 'río mineralizado de baja montaña mediterránea'. La siguiente clasificación es una recopilación simplificada de datos para facilitar la comprensión:  

1) Gargantas de Gredos-Béjar: Gargantas Mayor, Garganta de los Infiernos, San Gregario y Cascarones. Tienen un 1,9% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 6,2% en alta salinidad.

2) Ríos manchegos: Algodor, Guatén. Tienen un 1,58% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 8,4% en alta salinidad.

3) Ejes mediterráneos-continentales poco mineralizados: Ebro, Ega, Arga, Aragón. Tienen un 1,3% de sus aguas en situación de extrema salinidad, aunque los resultados en alta salinidad no son concluyentes.

4) Ríos de serranías béticas húmedas. Guadacorte, Hozgarganta, Guadarranque. Tienen un 1,3% de sus aguas en situación de extrema salinidad aunque los resultados en alta salinidad no son concluyentes.

5) Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos calcáreos. Sella, Narcea, Eo, Somiedo, Cares. Tienen un 1,2 de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 3,25% en alta salinidad.

6) Ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana: Alburrel, Jumadiel, Salor, Ayuela, Guadiloba, Tamuja, Arroyo Calzones, Arroyo la Vid, Tozo, Magasca, Arroyo Santa María, Guadyerbas. Tienen un 1,05% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 5,7% en alta salinidad.

7) Ríos costeros cántabro-atlánticos: Porcia. Tienen un 0,9% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 1,5% en alta salinidad.

8) Ríos silíceos del piedemonte de Sierra Morena. Se trata de todos los afluentes de los ríos Odiel y Tinto, excluyendo los de la depresión del Guadalquivir y los de alta montaña. Tienen un 0,6% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 3,3% en alta salinidad.

9) Ríos mineralizados mediterráneos de baja altitud: Segura, Rambla del Albujón, Guadalentín. Tienen un 0,58% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 3,9% en alta salinidad.

10) Ríos de montaña mediterránea silícea. Tirón, Glera, Najerilla y Urbión, Iregua, Leza y Cidacos. Tienen un 0,39% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 0,4% en alta salinidad.

¿Qué ocurre en el resto de España? En la zona central encontramos los ríos de baja montaña mediterránea silícea: Lozoya, Guadarrama, Eresma, Moros, Cega, Pirón y el Manzanares que atraviesa Madrid, con un 0,26% de salinidad extrema y un 1,19% de alta .

Del problema en la región de Murcia, en cambio, no solo da cuenta la situación en el Segura, sino también los ríos mineralizados de baja montaña mediterránea: Mula, Taiblilla, Pliego, Quípar, Talave, Mundo, Arroyo de Elche, Luchena, Guadalentín. Tienen un 0,15% de sus aguas en situación de extrema salinidad y un 1,7% en alta salinidad.

Por otro lado, la situación es más positiva en los ríos de montaña mediterránea calcárea: Cabriel, Campillos, Ojos de Moya, Mijares, Alcalá, Albentosa, Guadalaviar, Monterde, Alfambria, Camarena, Turia, Arcos, Júcar, Huécar, Moscas, Gritos, Arguillos. La salinidad extrema solo afecta al 0,08% de sus aguas y la alta, al 0,37%.

Este mapa, sin embargo, debe servir como herramienta de trabajo y análisis, y para implementar medidas más restrictivas según Cañedo-Arguelles. "Se puede tratar el agua por ósmosis inversa, pero es súper caro de implementar y mantener. La solución pasa por endurecer la legislación aunque afecta a sectores económicos estratégicos, seguir desarrollando nuevas técnicas y establecer criterios de control de la calidad del agua que no solo tengan en cuenta la salud humana, sino la biodiversidad".

[Más información: La agonía del paraíso del jamón ibérico: la dehesa puede desaparecer en 40 años]