La Sociedad Española de Neurología ha alertado del incremento de casos en los últimos años.

La Sociedad Española de Neurología ha alertado del incremento de casos en los últimos años.

Salud Neurología

Los neurólogos alertan del aumento de los casos de esclerosis: un 20% más en 5 años y no saben por qué

Las mujeres son las principales afectadas por este crecimiento. Factores hormonales o genéticos están detrás de las posibles explicaciones.

30 mayo, 2023 02:35

En sus 155 años de historia, la esclerosis múltiple ha cambiado mucho. De ser una enfermedad que condenaba al desahucio a los pacientes en el siglo XIX se ha pasado a tratamientos que garantizan, en la mayoría de los casos, una mejor calidad de vida. Sin embargo, queda por responder la gran pregunta: qué causa esta enfermedad. Conseguirlo es necesario para resolver las otras incógnitas que rodean a esta patología. Entre ellas, por qué está aumentando su número de casos.

Así lo advierte la Sociedad Española de Neurología (SEN), en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Según los datos que maneja la institución, este problema ha aumentado su incidencia cerca de un 20% en tan sólo cinco años, alcanzando en nuestro país a más de 55.000 personas.

La cifra se acerca a la que se desprende de los informes que realiza anualmente Esclerosis Múltiple España. En su memoria de 2018, se aprecia que el número de afectados de nuestro país rondaba, por aquel entonces, los 47.000 casos. A día de hoy, el dato está por encima de los 55.000, lo que supone un incremento del 14,5%.

La variación entre números se debe a que no hay un registro exhaustivo que controle el número de pacientes en nuestro país. Hay algunos estudios epidemiológicos que toman datos de informes regionales, como uno elaborado en 2022 por el Centro Nacional de Epidemiología y que corroboraba este aumento en la incidencia de la enfermedad. No obstante, advierte que esto es algo que se ha ido desarrollando de forma exponencial en las últimas décadas.

[Los síntomas iniciales de la esclerosis múltiple: así empieza a manifestarse la enfermedad]

"Detrás de este aumento están implicados tanto la mejora de técnicas de diagnóstico como el aumento de las opciones de tratamiento, pero también causas que aún se desconocen", apunta Ana Belén Caminero, jefa de la Sección de Neurología del Complejo Asistencial de Ávila y coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Una enfermedad de vikingos

Según detalla la experta, ha habido países que, tradicionalmente, se han asociado con cotas altas de la enfermedad: "La esclerosis empezó siendo una enfermedad de los vikingos". Naciones del norte de Europa suelen ser un habitual en las listas de sitios con riesgo alto de enfermedad, pero la globalización ha facilitado que la predisposición se repartiera por todo el mundo. "Digamos que hay genes que se han ido distribuyendo un poco desde las poblaciones nórdicas", indica Caminero. 

Se cree que la esclerosis se origina en personas genéticamente predispuestas ante la exposición a ciertos factores ambientales, como infecciones o falta de vitamina D, un punto en el que repara la neuróloga: "En España, la población España tiene ahora niveles más bajos de vitamina D. Esto, junto con las mezclas raciales, puede ser en lo que esté influyendo en países como el nuestro, Italia o Francia, donde también se está registrando un incremento de casos".

Mujeres jóvenes entre 20 y 40 años son el perfil predominante de esta enfermedad. Por eso, es lógico pensar que en ellas se diagnostiquen más casos. Sin embargo, la tendencia advierte que este aumento se está sosteniendo principalmente en base al sexo femenino. "Estamos asistiendo a un número cada vez más creciente de nuevos casos en mujeres", alerta la neuróloga.

[Golpe a la esclerosis múltiple: revelan los tres genes clave para que aparezca la enfermedad]

Ni ella ni el resto de la comunidad científica saben dar respuesta al porqué de esta incógnita. "Se piensa que puede haber factores hormonales que están influyendo o factores genéticos ligados al cromosoma X, pero no hay evidencia científica para demostrarlo", contesta.

Los estilos de vida también juegan un papel predominante en esta cuestión, pues el tabaco se ha postulado como otro factor de riesgo para la enfermedad. No hay que olvidar que las mujeres están adhiriéndose ahora al hábito tabáquico, lo que podría alumbrar un poco de luz a la cuestión. Sin embargo, como añade Caminero, todo son "elucubraciones".

Incidencia atascada en hombres

Lo que sí se sabe es que es una tendencia a nivel mundial. Por ejemplo, los datos daneses de esclerosis múltiple observan exactamente el mismo fenómeno: un crecimiento entre un 15% y un 20% de los casos en mujeres, mientras que en los hombres la incidencia es la misma que en los años 50.

También se conoce que son las mayores afectadas por la esclerosis múltiple remitente recurrente, que atañe al 80% de todas las personas con esta enfermedad. "Por cada tres mujeres, hay un varón", contesta la neuróloga. De ahí que haya diferencias en cómo comienza la patología en cada uno de ellos.

En hombres, por encajar más dentro de la esclerosis múltiple progresiva, se habla de problemas neurológicos que aparecen a partir de los 40 y se producen de forma continuada. Una vez que llegan, nunca se van. En mujeres, -dentro de la recurrente remitente- se sucede antes de esa edad y en forma de "brotes". "Suelen tener una serie de síntomas neurológicos, como pérdida de visión o de movilidad en una extremidad, que luego remite total o parcialmente. Si llega una mujer joven con estos síntomas, hay que prestarle especial atención", advierte la portavoz de la SEN.