La prevalencia de adicción a los ultraprocesados alcanza al 14% de adultos y 12% de niños.

La prevalencia de adicción a los ultraprocesados alcanza al 14% de adultos y 12% de niños.

Salud Salud Pública

La adicción a la comida basura se equipara ya al alcohol: "El nivel en niños no tiene precedentes"

Un 12% de los menores de todo el mundo tiene ya una conducta de enganche hacia los productos ultraprocesados.

7 noviembre, 2023 02:41

En una época en la que las enfermedades metabólicas no paran de crecer, la comunidad médica y científica pone cada vez más el ojo de mira en los ultraprocesados (aka comida basura), un tipo de alimentación algunos expertos se niegan a llamarle como tal— que ha sido relacionada con gran parte del problema. Si ya era difícil ponerle freno, parece que ahora nos enfrentamos a un obstáculo más: hay gente adicta, en el sentido estricto de la palabra, a esta comida.

Aunque la adicción a estos alimentos no está incluida en marcos diagnósticos, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, la oleada de avisos sobre la escalada de ultraprocesados ha obligado a los expertos a repensar este problema como una adicción. Así lo advierte una investigación publicada en The British Medical Journal y que concluye que este tipo de comida provoca en el estriado cerebral niveles de dopamina extracelular similares a los observados con sustancias adictivas como la nicotina y el alcohol.

"Es el círculo de gratificación que veríamos con otras conductas adictivas", explica a EL ESPAÑOL Fernando Fernández Aranda, jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y uno de los autores de la investigación. "Con este estudio, queríamos abrir un poco el melón de esta situación y ser conscientes de que tal vez no estamos poniendo sobre la mesa todos los factores que están implicados en el problema de los ultraprocesados", prosigue.

[Casi el 70% de las calorías que consumen los jóvenes proviene de alimentos ultraprocesados]

Por ultraprocesado se entiende, según la clasificación NOVA de alimentos procesados, aquel que tiene un grado de procesamiento industrial alto, en el que no se puede reconocer la materia prima a partir de la cual se ha fabricado el alimento y que contiene cantidades elevadas de grasas saturadas, azúcar o sal. En este grupo, podemos encontrar un sinfín de productos: bollería, bebidas azucaradas, postres, dulces, cereales, pizzas, carnes procesadas, precocinados, etc.

La investigación se centra en todos ellos de una forma general: "Basándose en estos paralelismos conductuales y biológicos, los alimentos que aportan altos niveles de carbohidratos refinados o grasas saturadas son un firme candidato a sustancia adictiva".

Las dimensiones del problema

El trabajo ha conseguido además dimensionar el problema a nivel mundial. Según calcula, para adultos su prevalencia se sitúa en un 14%, mientras que para niños en un 12%. Las cifras en mayores de 18 se equiparan a las del alcohol (también un 14%) y el tabaco (18%). "El nivel de adicción en niños no tiene precedentes", advierte el texto. Fernández Aranda, durante la entrevista, incide en su preocupación en esta población.

El profesional refiere a la cantidad de problemas que se extrapolan de una ingesta excesiva de ultraprocesados. El primero y más citado: la obesidad. Según los últimos datos de la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil, el 29% de los niños de siete a nueve años tienen sobrepeso y obesidad. España se colocaba por encima de la media, con un 39% en niñas y un 38% para niños. Junto con Grecia e Italia, son los datos más graves de toda Europa.

[Los alimentos que tomas a diario en España pero inflaman y encogen el cerebro: el aviso médico]

El informe habla explícitamente de los hábitos alimenticios y su relación con la obesidad, algo que han contemplado investigaciones previas, pero no es el único problema. Se ha corroborado que tres de cada cuatro casos de diabetes tipo 2 son atribuibles a una mala alimentación y son grandes protagonistas cuando se habla de prevención de demencias y ciertos tipos de cáncer.

"El consumo frecuente de ultraprocesados tiene consecuencias muy negativas para la salud y es un problema muy grave que nos estemos acostumbrando desde edades muy tempranas a su circuito de gratificación", advierte el especialista.

Junto con el resto de los firmantes del trabajo, pide que se empiecen a tomar medidas de Salud Pública para frenar este comportamiento, al igual que se intenta con otras sustancias adictivas. El inconveniente es que los ultraprocesados entremezclan una serie de dificultades que no tienen otros escenarios. Por ejemplo, su relación con niveles socioeconómicos más bajos: "Las personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria dependen más de los ultraprocesados para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y tienen más probabilidades de mostrar niveles más altos de adicción".

Una mirada multifactorial

Aumentar la accesibilidad y la asequibilidad de alimentos más saludables es una opción, pero no hay que olvidar que se está hablando del problema desde el punto de vista de una adicción. Así, la investigación matiza: "El estrés amplifica el atractivo de las sustancias adictivas y la inseguridad alimentaria es una experiencia estresante. Las comidas ultraprocesadas ya tienen un gran atractivo y, combinadas con su bajo coste, comodidad y marketing, es difícil que los alimentos mínimamente procesados puedan competir, especialmente para aquellos que se enfrentan al estrés de las desventajas estructurales".

[Así mata la pobreza: las tres 'plagas' que se ceban con los que tienen menos recursos en España]

Con una mirada multifactorial, Fernández Aranda pide la colaboración desde varios sectores. Empezando por el legislativo (no hay que olvidar que en nuestro país los niños visualizan cada día una media de 12 anuncios de alimentos y bebidas no saludables) hasta llegar al médico.

Como experto, abre la puerta a que se desarrollen guías clínicas para el tratamiento y prevención de la adicción a estos alimentos. "Las personas con obesidad o trastornos de la conducta alimentaria suelen presentar manifestaciones mucho más severas cuando va acompañado de una adicción a los alimentos ultraprocesados", advierte. "Necesitamos unas directrices claras de cómo abordar este tipo de casos para prevenir y reducir el impacto".