Estimación de nuevos casos de cáncer para 2024.

Estimación de nuevos casos de cáncer para 2024. Pablo García Santos/SEOM

Salud

Radiografía del cáncer en España: de los tumores que más se diagnosticarán en 2024 a los que más matan

El informe 'Las cifras del cáncer en España 2024' alerta de que este año se registrarán unos 287.000 casos, un 2,6% más que en 2023.

29 enero, 2024 14:15
P. Fava P. G. Santos

En 2014 se diagnosticarán 286.664 nuevos casos de cáncer, un 2,6% más que el año pasado. La mayor parte de los casos serán tumores colorrectales, de mama y de pulmón, según el informe que publican la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Redecan (Red Española de Registros de Cáncer). Además, el cáncer de pulmón ya será el tercero en mujeres al haberse triplicado en los últimos 20 años a causa del tabaco.

Así lo recoge el informe 'Las cifras del cáncer en España 2024', que también avanza que los diagnósticos de tumores aumentarán progresivamente hasta alcanzar los 341.000 en 2040. También aumentará la mortalidad, pasando de 113.000 defunciones en 2020 a más de 150.000 en 2040.

Las causas de que el cáncer lleve décadas al alza son varias, apunta el presidente de Redecan, Jaume Galcerán, empezando por el aumento poblacional y el envejecimiento. Un 5% de los casos aparecen en menores de 45, un 35% entre los 45 y 64, y un 60% en los de más de 65. Un 0,5% del total de los cánceres, finalmente, son infantiles.

[Los 'siete mandamientos' que cumplen las personas que nunca sufren cáncer en España según la ciencia]

No obstante, la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años, y seguirá subiendo aunque más lentamente gracias a los nuevos tratamientos y una mayor implantación del cribado, explica César A. Rodríguez, presidente de SEOM.

Los factores de riesgo, comenzando por el tabaco seguido del alcohol, la contaminación, la obesidad y el sedentarismo, son los principales factores que explican el incremento. Por otra parte, la generalización de los programas de cribado de algunos tumores -colorrectal, mama, cérvix o próstata- también aumentan los diagnósticos cada vez más tempranos, que se suman al total de casos.

Así, se constata una subida constante de tumores de mama en mujeres, de colon en hombres, y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides -en este caso, probablemente, por el sobrediagnóstico- y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. Los más diagnosticados en 2024 seguirán siendo los de colon y recto (44.294), mama (36.395), pulmón (32.768), próstata (30.316) y vejiga urinaria (22.097).

El cáncer de próstata predomina en los hombres (30.316), seguido del de colon y recto (27.009), pulmón (22.483) y vejiga urinaria (18.247). Sin embargo, SEOM y Redecan aprecian "un claro descenso" por el abandono paulatino del tabaco por parte de los varones. No obstante, un 20,2 % de los varones fuman a diario frente al 13,9 % de las mujeres.

Por el contrario, el cáncer de pulmón, que hace 15 años "no estaba ni en los diez primeros" en mujeres, se confirmará como el tercero más común en ellas, advierte Galcerán. La incidencia se ha triplicado "de forma alarmante" desde 2003 debido al hábito tabáquico que iniciaron en los años 70. Por delante, se situarán los de mama (36.395) y los de colon y recto (17.285).

El informe anual de SEOM apunta que la supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013 fue del 55,3% en hombres y del 61,7% en mujeres. Esta diferencia se explica en las distintas incidencias: los tumores de mama tendrían así mucho mejor pronóstico. El cáncer fue la principal causa de muerte en hombres (29%), por delante de las enfermedades cardiovasculares (24,4%) y respiratorias (10,2%).

En mujeres, en cambio, los tumores ocupan el segundo lugar (20,4%) tras las enfermedades cardiovasculares (27,9%). Los más letales siguen siendo los de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata, tumores hepáticos y de vías biliares, y vejiga urinaria. A pesar de ello, la mortalidad por cáncer en España ha caído en las últimas décadas.

Un tercio de las muertes, finalmente, son debidas a factores evitables. El principal es con diferencia el tabaco, responsable de más del 90 % de los tumores de pulmón. También es el agente causal de otros como los de cabeza y cuello, vejiga urinaria, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros. Si además de fumar se bebe alcohol, se multiplica hasta por 30 el riesgo. No existe un umbral seguro de consumo seguro de alcohol, advierte la SEOM.

El sedentarismo y las dietas inadecuadas -insuficiente cantidad de fruta y verdura- también influyen, ya que el consumo de estos alimentos se ha venido reduciendo desde 2017. En España la obesidad afecta al 13,7 % de los adultos y el sobrepeso al 33,6%, y son muy preocupantes las cifras infantiles, advierten los expertos, que alcanzan el 30%.