Arte

Historias de la Historia

Lo mejor de 2011: Exposiciones

30 diciembre, 2011 01:00

Sumario: Lo mejor del año

Ha sido éste el año de los grandes nombres. La elección de Jeff Wall en el CGAC de Santiago de Compostela premia la callada labor de un museo (y su equipo) que hacen más con menos. El Reina Sofía, con Boetti, Elena Asis y Lygia Pape, aparece por triplicado en nuestra lista de las mejores exposiciones. Los clásicos, Brancusi-Serra en el Guggenheim y la gran retrospectiva de Miró en Barcelona, se ganan justamente su puesto. También hacia la Historia miran 'Caos y Clasicismo' (Bilbao) y 'La Caballería Roja' (Madrid). La política se cuela de la mano de '1979. Un monumento a instantes radicales' (La Virreina) y el vídeo gracias a 'Video(S)torias' (Artium).

1. Jeff Wall. El sendero sinuoso

CGAC. Santiago de Compostela


La exposición El sendero sinuoso examina el contexto que propició el desarrollo de la obra de Jeff Wall a través de una amplia selección tanto de sus obras como de las de otros artistas y aspira a recorrer la trayectoria de las preocupaciones estéticas del fotógrafo. "No es una exposición de esas que se ven en diez minutos, sino que exige volver en varias ocasiones para aprehender las muchas lecturas abiertas que propone", dice David Barro en su crítica de la muestra. Desde Marcel Duchamp a Carl Andre, Pasolini o Soderbergh, el proyecto explora las íntimas interconexiones entre el proceso creativo del artista y las influencias e indagaciones que marcaron dicho proceso. "Es una metáfora de cómo es el camino en la carrera del artista, donde nunca hay líneas rectas ni directas. Al contrario, siempre hay sorpresas, interrupciones, rodeos, saltos y cambios de dirección inesperados", explicaba Wall en la entrevista publicada por El Cultural (11 de noviembre). Se podrá ver en el CGAC de Santiago de Compostela hasta el 26 de febrero.


2. Alighiero Boetti. Estrategia de juego

Museo Reina Sofía. Madrid


Es la mayor retrospectiva en torno al célebre artista italiano que se ha organizado hasta el momento y la primera sobre Boetti en España. Unas 150 obras componen un recorrido por toda su trayectoria en una magnífica exposición que hasta el 5 de febrero puede verse en el Museo Reina Sofía y que viajará a la Tate Modern de Londres y al MoMA de Nueva York. "Es una de las muestras más contundentes que ha programado el museo en los últimos años y una de las que mejor concreta un momento dado y más eficazmente especula con sus consecuencias artísticas, sociales y políticas", escribía Mariano Navarro (El Cultural, 7 de octubre).


3. Brancusi-Serra

Museo Guggenheim. Bilbao


Organizada en colaboración con la Fundación Beyeler de Basilea, donde pudo verse este verano, explora el significado de los conceptos de tiempo y espacio en la obra de Constantin Brancusi (1876-1957) y Richard Serra (1939), dos de los escultores más relevantes del siglo XX. Es la exposición más importante hasta la fecha del que fuera el precursor de la escultura moderna y uno de los nombres clave de la contemporánea. Más de medio centenar de piezas dialogan sobre la conquista de la luz, el dominio del espacio y el diseño arquitectónico de Gehry hasta el próximo 15 de abril.


4. Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936

Museo Guggenheim. Bilbao


Tras el éxito cosechado en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, en febrero llegó a España esta exposición con el propósito de exhibir la transformación que sufrió la cultura europea durante el agitado periodo de entreguerras, que supuso el alejamiento de los artistas europeos de los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX. La muestra presentaba más de 150 obras de casi un centenar de artistas como Balthus, Giorgio de Chirico, Otto Dix, Pablo Gargallo, Fernand Léger, Henri Matisse, Ludwig Mies van der Rohe, Pablo Picasso, Gio Ponti, Georges Braque o August Sander. El crítico José Marín-Medina escribía en las páginas de El Cultural (11 de marzo): "Esta poderosa exposición constituye una revisión del proceso de las artes en una de las etapas más difíciles de la historia: el tiempo de entreguerras, cuando artistas y teóricos se debatieron entre el ‘caos' rupturista de las vanguardias y el ‘nuevo orden' de la retórica clásica. Kenneth Silver, comisario de la muestra, acierta orientando la muestra hacia la vertiente menos estudiada: las aportaciones efectuadas por el clasicismo a la estética de la modernidad".


5. Joan Miró. La escalera de la evasión

Fundación Joan Miró. Barcelona


El Joan Miró más completo en la mayor muestra que se hace desde su centenario en 1993. Procedente de la Tate Modern puede verse en la Fundación Joan Miró hasta marzo de 2012, momento en que viajará hasta la National Gallery de Washington. Son 176 obras que examinan los momentos de la dilatada trayectoria de Miró y ponen de manifiesto su compromiso social y político con su tiempo. Bajo el título Joan Miró. La escalera de la evasión la muestra reúne piezas emblemáticas como La Masía, La esperanza del condenado a muerte, la Serie Barcelona, las Constelaciones o las Telas quemadas. Adrian Searle describió en las páginas de El Cultural al "Miró catalán internacional y al exiliado interior de la España de Franco; a Miró, el artista político y al creador de vanguardia moderno y surrealista que quería -como en una ocasión manifestara- asesinar a la pintura. Muy pocas retrospectivas son completas. Siempre se echa algo en falta. En la última gran retrospectiva de Miró que visité, eché de menos muchas de las cosas del Miró que aquí veo: un artista profundamente complejo, político y lúdico, lleno de sexo y de espíritu, de tierra y de cielo".


6. La caballería roja

La Casa Encendida. Madrid


Es la gran exposición del Año Dual Rusia-España en Madrid. La Casa Encendida reúne hasta el 15 de enero la creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945. La caballería roja, cuadro de 1930 de Malévich y libro de relatos homónimo de Isaak Bábel, abren y cierran la muestra y le sirve a la comisaria, Rosa Ferré, para darle título. La exposición supone un completo viaje a través de la creación artística, musical, cinematográfica, escenográfica, teatral, literaria y gráfica. "Es un gran relato visual apasionado y comprometido sobre una época excesiva, cuando las masas se hicieron protagonistas y en menos de 30 años corrieron la suerte de los héroes trágicos: de la exaltación comunitaria a la desdicha del aislamiento y el derrumbe de la sociedad", escribía Rocío de la Villa (El Cultural, 14 de octubre). Entre el elenco de artistas encontramos a muchos de los que se espera contemplar: de Kandinsky a Tatlin y muchos otros desconocidos en España como Redko, Brodsky o Aleksandr Deineka, a quien la Fundación Juan March le dedica una magnífica retrospectiva abierta, también, hasta mediados del próximo mes.


7. Elena Asins. fragmentos de la memoria

Museo Reina Sofía. Madrid


"Esta es una muestra de excepción, proyectada por el Reina Sofía para favorecer el contacto del espectador con una obra difícil y con una artista arriesgada y diferente: Elena Asins", la describía José Marín-Medina (El Cultural, 22 de julio). Avisaba de una obra compleja y una artista más que singular: pionera del arte asistido por ordenador en España; Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2006; precursora del arte conceptual a través de la informática; escritora prolífica, conferenciante y crítica de arte vivaz. También, el último Premio Nacional de Artes Plásticas 2011. La muestra arranca en 1968, fecha de la primera experiencia en España de Computer Art y finaliza en los 90 con nuevos formatos como la escultura, la instalación y el vídeo. Una investigación espacial y geométrica de corte abstracto, única en el arte español, que supone la mayor retrospectiva de la artista hasta la fecha.


8. Lygia Pape. espacio imantado

Museo Reina Sofía. Madrid


El de Lygia Pape (Nova Friburgo, 1927-Río de Janeiro, 2004) es un espacio imantado, nos dice el Reina Sofía. Un espacio que atrae lo público y sus afectos. Aunque a esta artista clave del arte brasileño del siglo XX el éxito le llegó tarde. Sólo después de su presentación en la Bienal de Venecia en el año 2009, cinco años después de su muerte, con un trabajo poético, sensorial, preciso como son sus planteamientos, empezó a ser tomada en consideración como una de las artistas clave del XX. El Reina Sofía recupera en esta exposición, que actualmente se expone en la Serpentine Gallery de Londres, a esta artista indispensable para entender el marco conceptual y estético en el que se desarrolla buena parte del arte brasileño de la segunda mitad del siglo XX. "Que se adentrara en el ámbito de la performance o del cine fue sin duda progresista en un medio artístico que ella y otros estaban contribuyendo a fraguar", comentaba Elena Vozmediano (El Cultural, 17 de junio). Entre los tesoros vimos sus libros, geografías sin palabras con las que imaginar otros mundos posibles.


9. 1979, un monumento a instantes radicales

La Virreina Centro de la Imagen. Barcelona


Año de las revoluciones en Nicaragua y en Irán; de la llegada al poder de Margaret Thatcher; del primer poder democrático municipal y de La condición posmoderna, de Jean-François Lyotard, entre muchas otras efemérides que forman la historia de 1979. No es tan conocido como el mayo de 1968 ni la caída del muro de 1989 pero, para el comisario Carles Guerra, merece Un monumento a instantes radicales. Con este título La Virreina presentó una amplia exposición a 1979: fotografías documentales que ilustran la degradación urbana de Barcelona, la lamentable situación de los geriátricos y del matadero, y el nacimiento de los primeros servicios públicos que trataron de cambiar la vida de los ciudadanos. "De algún modo -escribía Jaume V. Oliveras- 1979 simboliza el inicio de un proceso bajo el signo de la democracia". (El Cultural, 29 de abril).


10. Video(S)torias

ARTIUM. Vitoria


Desde la pluralidad de miradas y narrativas, Video(S)torias presentó una revisión del videoarte español de los últimos 40 años con 77 artistas seleccionados a cargo de las comisarias Blanca de la Torre e Imma Prieto. "Entre la selección pueden encontrarse verdaderas curiosidades que aportan a la exposición el valor de recuperar algunos trabajos fundamentales, como es el caso de Primera muerte, una obra de 1970 pionera en el campo de la videocreación en España. No faltan clásicos de Eugeni Bonet, Francesc Torres o Muntadas, acompañados de artistas más jóvenes como María Ruido, Cristina Lucas o Ester Partegàs, hasta llegar a trabajos muy recientes", relataba Víctor del Río (El Cultural, 22 de abril).