Un programa para mover la creación española
Elvira Marco, directora general de AC/E
El Programa AC/E para la Internacionalización de la Cultura acaba de cumplir dos años. Más de 24 meses en los se han concedido ayudas para que creadores españoles, por un lado, y comisarios o gestores extranjeros, por otro, hayan podido estar presentes en más de 700 eventos internacionales y nacionales. Hablamos con Elvira Marco, directora general de AC/E.
Pero además, los responsables querían que fueran las propuestas menos consolidadas, las más necesitadas de proyección exterior, las más contemporáneas, las que se beneficiaran de este nuevo proyecto. En este tiempo se han respetado las reglas del juego y, gracias a sus ayudas, artistas jóvenes de todas las disciplinas han podido salir y responsables de instituciones extranjeras han podido venir y ver in situ lo que aquí se estaba haciendo. Hasta ahora, el programa ha facilitado que creadores españoles, por un lado, y prescriptores, comisarios o gestores extranjeros, por otro, hayan podido estar presentes en más de 700 eventos internacionales y nacionales respectivamente.
En septiembre se abre de nuevo el plazo de las ayudas a la movilidad, así que es este un buen momento para repasar y valorar lo que se ha hecho hasta ahora. Hablamos para ello con la directora general de AC/E, Elvira Marco. Ella, mejor que nadie, sabe lo que se ha conseguido y lo que queda por consolidar.
-¿De qué modo ha cambiado la estrategia del Programa AC/E para la Internacionalización de la Cultura para este curso 2015-2016?
-Tras su puesta en marcha en 2013, hicimos una primera evaluación para ver el impacto del programa y ver en qué aspectos se podía mejorar y comprobamos que el Programa había tenido una excelente aceptación y que se consideraba de gran utilidad por parte de nuestro sector creativo-cultural. La evaluación nos sugirió una serie de mejoras que pusimos en marcha. Así, en 2015, hemos conseguido aumentar los recursos en un tercio en cuanto a dotación presupuestaria y hemos mejorado su gestión a través del aplicativo informático del Sistema de Información de Gestión de Ayudas a la Internacionalización de la Cultura Española (SIGACE) lo que nos ha permitido aumentar la productividad de los recursos humanos en AC/E dedicados al Programa, a la vez que se ha facilitado el uso a los usuarios externos.
"Ahora estamos realizando una nueva evaluación para determinar la medida en la que la implementación del Programa permite cumplir los objetivos de internacionalización de la cultura española. Para ello contamos con la opinión de los expertos/instituciones implicados para valorar si con el Programa hemos cubierto sus vacíos; medimos la satisfacción y la valoración de los beneficiarios directos e instituciones participantes; y el grado de conocimiento y difusión del programa en el interior y exterior.
La escritora Belén Gopegui durante una charla organizada por el Programa
-¿Hay alguno de los sectores en los que cree que hay que profundizar, aquellos a los que el Programa para la Internacionalización de la Cultura debe de hacer un esfuerzo por llegar? ¿En que necesitan volcar más recursos?-El alto número de solicitudes de artes escénicas que recibe el Programa significaba que hay un vacío en esta área que estamos cubriendo. El Programa ha servido, también, para que otras áreas como la ilustración, el cómic o el cine documental vayan abriéndose camino.
-¿En este sentido, priman alguna zona geográfica sobre otras?
-El mayor número de solicitudes que recibe el Programa es de Iberoamérica, América del Norte y Europa. Deseamos abrirlo más a nuevas áreas como Asía-Pacífico. Hay también regiones infra representadas como Norte de África y Oriente Medio que también convendrá reforzar de una manera más directa.
Un viaje de ida y vuelta
-Es lógico. Con Latinoamérica hay, como suele ser habitual, una conexión especial. ¿Cómo reciben allí sus propuestas?-En Iberoamérica el éxito del Programa se debe a que el teatro o la literatura cuentan con el gran incentivo de compartir lengua. El Programa ha permitido interrelacionar en ambas direcciones festivales de poesía, de ilustradores, festivales temáticos de documentales y creación audiovisual, iniciativas editoriales muy especializadas, etc. Todo ello es extremadamente positivo para los países iberoamericanos y España.
-El Programa valora las propuestas menos conocidas, más necesitadas de proyección exterior y más contemporáneas. ¿Les preocupa que les tilden de minoritarios? ¿Cómo lograr el equilibrio?
-El Programa debe sobre todo atender a los creadores y profesionales emergentes o en un punto medio de su carrera, donde la exposición al exterior dé un importante valor añadido a su trabajo creativo, sin excluir por supuesto a creadores con más largo recorrido. Lo que debe en todo caso primar es la calidad y excelencia de los proyectos. Además muchas de las organizaciones beneficiarias son de reconocido prestigio.
-Se trata de apoyar la creación española en todos sus ámbitos, de llevar proyecto y de atraer a visitantes para que los conozcan in situ: ¿cuál de las dos vertientes es más complejas?
-Las dos vertientes del Programa -tanto las ayudas a la movilidad como las de visitantes-, están planteadas para potenciar un "círculo virtuoso" en la difusión cultural exterior. Se requiere mucho trabajo de seguimiento para que ese "círculo" funcione, que en visitantes el programador sea relevante, que las entidades extranjeras que desean programar sean de calidad…
El músico Julián Elvira en una actuación en Nueva York
-Sí, esa capacidad de facilitar la fluida creación de contactos es uno de los principales objetivos del Programa. Otro logro es la incentivación como el impulso principal para la difusión cultural exterior, ya que todos los proyectos exigen la cofinanciación por parte de las entidades extranjeras, lo que supone un compromiso e interés previo con los creadores y las actividades españolas a presentar fuera.
-Uno de los problemas con los que se encontraban al inicio del Programa era el desconocimiento por parte de sus interlocutores del propio programa. Dos años más tarde, ¿se ha subsanado en gran parte este problema?
-Un Programa de tipo novedoso como éste, al iniciarse en 2013, tuvo los inevitables problemas de arranque que, gracias al esfuerzo de AC/E, se están superando.
-¿Cuál es la principal acción de difusión a día de hoy?
-Nuestra web www.accioncultural.es y redes sociales tienen un papel relevante en la labor de difusión. Tras la evaluación también vimos que el boca a boca entre los propios beneficiarios del Programa es un magnífico canal de difusión y que hacer partícipe a las distintas organizaciones culturales que reciben a nuestros creadores o acogen a los visitantes extranjeros es fundamental para el conocimiento del Programa. Además, en el exterior, contamos con la ayuda de las redes de AECID y el Instituto Cervantes.
-Desde la dirección de AC/E, ¿cómo se percibe la creación española en el extranjero?
-AC/E percibe que España, con un sector cultural enormemente creativo en una amplia gama de áreas temáticas, tiene excelente receptividad en el exterior. Hay ámbitos mejor conocidos y valorados que otros: las artes escénicas, sobre todo los nuevos autores teatrales. También la creación literaria actual, la ilustración y la música, por la calidad extraordinaria de los nuevos intérpretes y eclosión de nuevas formas musicales. En el área de las artes visuales se mantiene un interés tradicionalmente muy destacado por la creación contemporánea española, y la arquitectura y el diseño también son muy apreciadas en el exterior, lo que facilita la internacionalización de estos sectores.
@PaulaAchiaga