Imagen | Bajo el volcán, los hitos científicos de 2021

Imagen | Bajo el volcán, los hitos científicos de 2021

Ciencia

Bajo el volcán, los hitos científicos de 2021

Los neandertales de Doñana, el telescopio James Webb, los trabajos con embriones de Juan Carlos Izpisúa y la nave Dart han sido los grandes hitos del año

31 diciembre, 2021 09:00

A la crisis pandémica que ya arrastrábamos se añadían en septiembre las erupciones del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Gracias a la labor de los vulcanólogos procedentes de varias instituciones y disciplinas se ha seguido minuto a minuto, apoyados en las nuevas tecnologías, su evolución y comportamiento. En este 2021 se ha culminado también el Telescopio James Webb, esencial para conocer la formación de las galaxias y la composición de numerosos exoplanetas. Las huellas dejadas por los neandertales en las playas de Matalascañas y los resultados de los trabajos con embriones de Juan Carlos Izpisúa nos abren las puertas a un mundo nuevo.

Rafael Bachiller

Astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional

Muones y las bases de la física. El 7 de abril, los físicos que están llevando a cabo el experimento denominado Muon g-2 en el gran acelerador de partículas Fermilab (EE.UU.) hicieron un sorprendente comunicado. Habían encontrado indicios de que el comportamiento de los muones (unas partículas elementales similares a los electrones, pero más pesadas) no se ajusta exactamente a las predicciones del Modelo Estándar de la Física de Partículas. Aunque se necesitan más comprobaciones, esta es la primera evidencia convincente de que la naturaleza no está descrita completamente por las leyes físicas actuales, lo que nos lleva a explorar un terreno ignoto sobre la constitución de la materia.

Vulcanólogos. La de los vulcanólogos es una comunidad discreta. La mayor parte del tiempo trabaja en la recatada quietud de sus despachos analizando datos históricos o procedentes de volcanes ubicados en lugares más o menos remotos. Pero, ante la erupción de La Palma, esta comunidad ha sabido movilizarse con gran agilidad y con una profesionalidad y dedicación ejemplares. Los vulcanólogos del Instituto Geográfico Nacional, en colaboración con los de otras instituciones, están aprovechando al máximo esta oportunidad única por su proximidad. De los datos recogidos extraerán conclusiones del mayor interés para prevenir y estudiar erupciones futuras. Por todo ello, merecen nuestra admiración y todos nuestros elogios.

Telescopio James Webb. Es el lanzamiento espacial más esperado de la historia. Si todo va bien, el telescopio James Webb, el sucesor del Hubble, será puesto en órbita desde la Guayana Francesa antes de que termine 2021. Fruto de la colaboración entre Norteamérica y Europa, este telescopio proporcionará una sensibilidad y una calidad de imagen muy superiores a las que nos ha venido ofreciendo el viejo Hubble. Entre sus objetivos científicos se encuentra la caracterización de las atmósferas de exoplanetas potencialmente habitables y el estudio de los mecanismos de formación de las primeras galaxias del universo. Los astrónomos contendremos la respiración durante los 14 días que durarán los complejos despliegues en órbita que son necesarios antes de que el telescopio realice una observación sencilla.

Adela Muñoz Páez

Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla

Vulcanólogos en La Palma. Su labor científica, entre otras cosas, permitió la evacuación y evitó que hubiera víctimas mortales. También por su trabajo de comunicación, porque nos enseñan cada día que el trabajo de los científicos es imprescindible para entender el comportamiento del volcán y para planificar las actuaciones, de forma que se minimicen los daños. Sin ellos, sin ciencia, no hay futuro. Y resaltar que son españoles.

Embriones quiméricos humano-mono. El trabajo de Juan Carlos Izpisúa y su equipo muestra que no hay límites en el control de la vida. Estos descubrimientos plantean grandes dilemas pero también dan esperanza para la lucha contra la enfermedad. Realizado por un científico español.

Telescopio James Webb. Nos ayudará a seguir desentrañando los misterios del universo. Una tarea de esta envergadura requiere la colaboración de personal científico de numerosos países, poniendo de manifiesto que la ciencia es una tarea colectiva.
manuel martín- loeches
Catedrático de Psicobiología de
la ISCII-UCM

Telescopio James Webb. Foto: Nasa

Lanzamiento del Telescopio James Webb. La exploración del cosmos es un mundo apasionante. Este telescopio nos permitirá explorar el espacio con una resolución y a unas distancias (espaciotemporales) sin precedentes. Si ya sus predecesores, como el Hubble, nos han proporcionado imágenes que nos dejaban atónitos, lo que vendrá de éste no puede ser más prometedor, como la formación de las primeras galaxias o imágenes directas de exoplanetas

Ante el volcán de La Palma. Admiración es lo que siento por estos científicos, que se entregan hasta límites insospechados, arriesgando incluso sus vidas, para seguir segundo a segundo un fenómeno geológico complejo y del que aún conocemos poco. Sus innumerables datos servirán para mejorar futuras predicciones y seguimientos ante fenómenos parecidos. La disposición de estos profesionales para explicar a todo el mundo lo que está ocurriendo a cada paso me parece digna de elogio.

Estudio de embriones por Izpisúa. No deja de asombrarme la capacidad que está alcanzando la biología para alterar el curso de la naturaleza. Sin duda una investigación polémica, ya que se manipula material biológico humano y se combina con el de animales. Si superamos estas reticencias podremos reconocer los enormes beneficios que podría traer esta línea de investigación. Entre otros, el de poder investigar sobre enfermedades graves, conocer sus mecanismos y probar tratamientos.

Rosa maría mateos ruiz

Geóloga del Instituto Geológico y Minero de España (CSIC)

Científicos en La Palma. El equipo científico que está dando apoyo al Plan de Emergencia Volcánica (PEVOLCA) en La Palma está constituido por especialistas de ramas muy diversas de la ciencia: geólogos, geofísicos, químicos, oceanógrafos… Sus aportaciones, minuto a minuto, permiten abordar por tierra, mar y aire, y en todas sus dimensiones, la erupción volcánica de Cumbre Vieja. Es un claro ejemplo de cómo la información científica es imprescindible para la toma de decisiones. Cabe destacar la colaboración entre las diferentes instituciones participantes (IGN, IGME-CSIC, INVOLCAN, etc.) que ponen en común diariamente los datos que obtienen en la Zona de Exclusión, donde los investigadores se enfrentan continuamente a los peligros generados por la erupción.

Neandertales en Doñana. Foto: Le Moustier

Neandertales en Doñana. El árbol genealógico de nuestra estirpe de simios es más bien un arbusto abigarrado, donde la naturaleza ha ido probando y descartando al azar, trazando un tortuoso camino que comenzó hace 13 millones de años. África oriental fue nuestra cuna. Unos pocos millones de años más tarde, el Homo erectus tomó la determinación de migrar hacia otros mundos, adentrándose en los confines de Eurasia. Aquellos pioneros se dispersaron como la lluvia y acabaron derivando hacia los neandertales. Unas huellas de estos últimos, descubiertas en la playa de Matalascañas, ponen de manifiesto que los neandertales ya correteaban por el sur de la Península en el Pleistoceno inferior, hace la friolera de 106.000 años.

NASA. El desvío de un asteroide. Mientras aquí en la Tierra no somos capaces de frenar una erupción volcánica, el ingenio humano lanza al primer soldado con propulsión solar para vencer a los riesgos extraterrestres. Un viaje de 11 millones de kilómetros para encontrar al enemigo. Desde el pasado 24 de noviembre, la nave Dart se dirige hacia Didymos y Dimorphos, un asteroide bicéfalo, con la intención de modificar su órbita tras el impacto. Un ejército planetario para luchar contra los peligros del Universo. Y no es ciencia ficción.

José Antonio López Guerrero

Director del grupo de Neurovirología de la UAM y de Cultura Científica del CBMSO

Vulcanólogos bajo el volcán. En el momento de describir este hito, el volcán de La Palma de Cumbre Vieja se acerca peligrosamente a su tercer mes ininterrumpido –con sus más y sus menos– de frenética y psicópata actividad. No puede considerarse un hito mundial, pero, indudablemente, los científicos que han estado a pie de lava –vulcanólogos de INVOLCAN o del IGME, junto a las emanaciones tóxicas, analizando y valorando, sino previendo, los pasos que da el “monstruo”– merecen esta consideración nacional. Sería justo incluir a todos los efectivos y a los habitantes afectados.

Neandertales andaluces. Atapuerca y neandertal van de la mano. Sin embargo, ahora, casi 800 kilómetros más al sur, en Doñana, surge una competencia arqueológica y paleontológica tras el análisis de unas huellas fosilizadas de unos 106.000 años de antigüedad en la playa de Matalascañas. ¿Quiénes fueron estos “turistas”? Neandertales que pudieron aprovechar su paso por la zona para pescar y cazar. Estamos hablando de las primeras huellas de estos homininos descubiertas en la Península Ibérica.

CRISPR ya es tratamiento. Mucho hemos escuchado de esta técnica de edición de genes, in vitro, en modelos animales y, claro está, en biotecnología. Ahora, es también una realidad in vivo. Una inyección del código genético corregido para activar CRISPR ayudó a reducir una proteína hepática tóxica en varios pacientes y a mejorar la visión en otros con ceguera hereditaria. Cada vez más cerca la medicina a la carta…