José Luis Gómez pone rumbo a América
El académico conmemora el 525 aniversario del descubrimiento con un ciclo de lecturas dramatizadas en la RAE y Huelva
31 octubre, 2017 01:00José Luis Gómez durante su lectura en el ciclo Cómicos de la lengua
José Luis Gómez sigue insuflando a la Real Academia Española aliento escénico. En el tricentenario de la Docta Casa ideó el proyecto Cómicos de la lengua, que permitió 'vivenciar', a través de lecturas dramatizadas, algunos textos capitales de la literatura en castellano: Cantar del Mio Cid, Celestina, Libro de buen amor, Celestina, La vida es sueño, La Regenta... Carmen Machi, Blanca Portillo y Pedro Casablanc fueron algunos de los actores que abordaron estas obras, introducidas siempre por algún académico o especialista que las contextualizaba y enunciaba los motivos de su relevancia en el desarrollo (y sublimación) de nuestra lengua. La misma fórmula la retoma Gómez ahora con otro ciclo, La lengua navega a América, diseñado para conmemorar el 525° aniversario de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.Precisamente, será el Diario de a bordo del marino genovés el que abra las representaciones. No en versión original porque, ya sabemos, desapareció. Lo que conservamos es el extracto que hizo fray Bartolomé de las Casas para utilizarlo en su Historia de las Indias. "Ellos [los indígenas] son de la color de los canarios, ni negros ni blancos. No traen armas ni las conocen, porque les amostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia". Explica Colón de ese emocionante momento en que tomaron tierra en Guanahani y se encontraron por primera con la población local. Será Ernesto Arias el que reviva con su voz las entradas del dietario. Del preámbulo crítico se encargará Luis Íñígo-Madrigal.
Colón, al frente de las famosas tres naves (La Pinta, La Niña y La Santa María), había salido el 3 de agosto del 1492 del puerto de Palos de la Frontera, en Huelva. Por ese motivo, Gómez ha querido desdoblar las funciones en la capital de esta provincia, que es, además, donde el director del Teatro de la Abadía nació. El recinto escogido son Las cocheras del Puerto. El estreno allí será el próximo lunes, 6 de noviembre. Al día siguiente, podrá verse en la RAE. Dice Gómez que los textos han sido 'editados'. "El reto era reducirlos sin que pierdan su virtualidad y conserven su vigencia", precisa Gómez, que ingresó en la Academia en 2014 con un empeño primordial: reivindicar la vertiente oral de la lengua.
La segunda obra seleccionada es la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, que la escribió encorajinado por la crónica 'oficial' de la conquista de México que, por encargo de Hernán Cortés, había elaborado Francisco López de Gomara. El origen de su rabia era que este último no había cruzado jamás el Atlántico. José María Merino es el autor de los apuntes previos: "Consciente de que se trata de una composición plástica y musical sobre batallas, mercaderías y sonidos, Del Castillo se erige como el primer rapsoda clásico de un nuevo mundo. La imagen de la victoria sobre Cuauhtémoc, a partir de una metáfora silenciosa, nos sitúa a la vez ante un poema de carácter onírico". Mario Gas oficiará en el atril de lectura (20 de noviembre en Huelva y 21 en Madrid).
Le toma el relevo Carlos Hipólito, secundado por los comentarios especializados de Santiago Muñoz Machado (27 y 28 de noviembre). Ambos se han ocupado de la Brevísima relación de la destruición de las Indias, de fray Bartolomé de las Casas, escrita en 1552. El clérigo narra el reverso oscuro de la gesta. Con un tono crudo y realista, enuncia los secuestros, las mutilaciones y las torturas perpetradas por los españoles en América, movidos por el ansia de riqueza y el afán evangelizador, y violentando la normativa protectora que se había promulgado en la metrópolis (las Leyes de Indias abolieron la esclavitud y concebían al indio como un vasallo del rey). Algunos acusaron a De las Casas de exagerar los abusos. En cualquier caso, su intervención furibunda fue uno de los principales motores del desarrollo legal en favor de la población autóctona. José Miguel Martínez Torrejón la definió como "el primer informe moderno de derechos humanos y una muestra espléndida de la compleja literatura de crónicas de Indias".
Cierran el ciclo los Comentarios reales del Inca Garcilaso, pionero del mestizaje racial plasmado en un trabajo literario. Hijo de un conquistador (sobrino de Garcilaso de la Vega) y de una princesa inca, fue testigo del desmoronamiento de la grandeza de su cultura, primero por la traición de Atahualpa y después por sometimiento al Imperio Español. De ese declive da cuenta en estos comentarios publicados en 1609, que leerá el actor peruano Luis Peirano e introducirá Vargas Llosa, cuyo texto será leído por José Luis Gómez, dado que el autor de Conversación en la catedral no podrá estar presente en Huelva (4 diciembre) y Madrid (5). "Gracias a la cristalina y fogosa lengua que inventó, el Inca Garcilaso fue el primer escritor de su tiempo en hacer de la lengua de Castilla una lengua de extramuros, de allende el mar, de las cordilleras, de las selvas y los desiertos americanos, una lengua no sólo de blancos, ortodoxos y cristianos, también de indios, negros, mestizos, paganos, ilegítimos, heterodoxos y bastardos", señala el Nobel peruano.
José Luis Gómez confiesa que le hubiera gustado armar un ciclo más prolongado al que hubiera añadido a estos títulos escritos por tres españoles y un mestizo otros cuatro de autores puramente hispanoamericanos: José Hernández (Martín Fierro), Sor Juana Inés de la Cruz, Rubén Darío y José Martí. Todo se andará. O mejor dicho: todo se navegará.
@albertoojeda77