Image: El hombre duplicado

Image: El hombre duplicado

Letras

El hombre duplicado

José Saramago

9 enero, 2003 01:00

José Saramago, por Gusi Bejer

Traducción de Pilar del Río. Alfaguara. 408 páginas, 19’95 euros

Saramago nos sorprende hasta el último momento. El hombre duplicado es todo un festival de tours de force novelísticos, en cuanto al planteamiento de la historia y su resolución en un discurso estilísticamente impecable en el que el diálogo, escueto y sustancioso, está perfectamente integrado en la narración

El asunto de esta novela, el doble perfecto al que Heine denominara "mi pálido camarada" en "Der Doppelgänger (Nemesis)", poema musicado por Schubert, tuvo amplio predicamento psicoanalítico, lo sigue teniendo en medios esotéricos y cobra especial actualidad con los experimentos científicos de la clonación. José Saramago, después de La caverna, vuelve a plantearnos otra cuestión vital desde una pura consideración humanística: ¿Hasta qué punto nuestra identidad individual soportaría la existencia de un sosias perfecto de cada uno de nosotros, singularizado entre los seis mil millones de nuestros coterráneos? Pero lejos de abordar tan ardua cuestión en clave filosófica, el premio Nobel prefiere en este caso desarrollar un discurso novelístico estructurado con rara maestría, donde el lector, llamado con frecuencia a colaborar por un autor implícito siempre presente y omnímodo, queda inmerso desde la primera página en una intriga no solo encadenada por la secuencia de los hechos, sino inducida por la propia textualidad.

En algún momento de El hombre duplicado, su protagonista, un verdadero "hombre sin atributos", solitario, insatisfecho consigo mismo, desnortado y sumido en la depresión, se siente "como si estuviese disputando una partida de ajedrez" (pág. 358), y algo hay de ello en el juego magistral que articula esta novela, plenamente consciente, por otra parte, de su condición de tal. El propio Tertuliano Máximo Afonso, que así se llama el protagonista, se siente también personaje de novela, de una novela inverosímil "porque nadie creería semejante historia" (pág. 193): la historia del descubrimiento de un duplicado de sí mismo entre los actores secundarios de varias películas de la serie B, de las pesquisas que le conducen a identificar al correspondiente actor, Daniel Santa-Clara, nombre artístico de Antonio Claro, con el que entra finalmente en contacto, lo que cambia radicalmente el sentido de sus vidas y precipita un primer desenlace acorde con la idea de que es inhumana, y por lo tanto inviable, la existencia de dos seres humanos idénticos en un mismo mundo.

Como en La caverna, el novelista portugués arropa sus inquietudes ante la deshumanización alienadora que se cierne sobre nosotros volviendo la mirada hacia la cultura griega. El hombre duplicado se rige, en su impecable secuencia argumental, de los viejos recursos aristotélicos de la peripecia y la agnición, los bruscos cambios de rumbo y el reconociminto de identidades veladas, no en vano se considera aquí a Homero el padre de los novelistas occidentales (pág. 338). Y todo ello amparado en la evidencia de que la fantasía nunca supera a la evidencia de las cosas, o que, como se recuerda citando a Verne, "lo que llamamos hoy realidad fue imaginación ayer". El mito platónico cede su lugar así al homérico de Casandra, encarnada en una de las tres espléndidas figuras femeninas de la novela, la madre de Tertuliano Máximo que le advierte que lo aparente de su relación con Antonio Claro no es lo real, sino un principio de destrucción, consejo que su hijo solo asumirá para actuar en el segundo e inopinado desenlace. Porque Saramago nos sorprende hasta el último momento, por más que con contínuos insertos metanarrativos, característicos de ese distanciamiento que por diversos medios gusta interponer entre él y sus personajes, nos lleve prácticamente de la mano. El hombre duplicado es todo un festival de tours de force novelísticos, en cuanto al planteamiento de la historia y su resolución en un discurso estilísticamente impecable en el que el diálogo, escueto y sustancioso, está perfectamente integrado en la narración, y los personajes del drama conviven con otro de índole alegórica, ni más ni menos que el Sentido Común. El equilibrio de todos los componentes es tal que el desenlace hace uso de aquel patrón de clepsidra que Forster admiraba en Thais, de A. France. Me refiero al quiasmo entre las dos parejas formadas por los "duplos absolutos"(pág. 35) masculinos y sus compañeras, María Paz y Helena, que se resuelve semánticamente con una rara y hermosa combinación de tragedia e idilio.

Habiendo leído primero O homem duplicado, no puedo dejar de ponderar la traducción de Pilar del Río. Al principio de la novela, para pintarnos al protagonista como un don Nadie (al modo del título de Benjamín Jarnés) la narración y el diálogo están trufados de frases hechas, tópicos y dictados populares. Incluso se alude a la necesidad de un buen Diccionario de expresiones coloquiales, al tiempo que se menciona también la ya existente Historia de la vida privada o una posible Historia del sentido común. La traductora hace, en este sentido, un trabajo encomiable (véase por caso la pág. 21, con su versión de una "cantinela de la infancia"), como también a la hora de hacer comprensible el título del filme en que Tertuliano Máximo descubre por azar la existencia de su doppelgänger: Quem Porfia Mata Caça.