Image: Marta García Aller anuncia El fin del mundo tal y como lo conocemos

Image: Marta García Aller anuncia El fin del mundo tal y como lo conocemos

Letras

Marta García Aller anuncia 'El fin del mundo tal y como lo conocemos'

De la conducción automática a la inmortalidad, la periodista recopila en un libro las grandes innovaciones que se avecinan

19 septiembre, 2017 02:00

Marta García Aller. Foto: Giulio Piantadosi

A la hora de trazar un mapa del futuro, surge un obstáculo importante: no existen aún las palabras necesarias para describirlo de manera precisa. Por ejemplo, en 1859 el escritor Oliver Wendell Holmes explicó a sus lectores de The Atlantic que el moderno invento de la fotografía era "como un espejo metálico" en el que "se derramaba el rostro". La anécdota viene recogida en El fin del mundo tal y como lo conocemos (editorial Planeta), un libro de Marta García Aller en el que la periodista de El independiente y colaboradora en Onda Cero recopila cuantiosa información sobre los cambios más importantes que se están produciendo y se producirán en las próximas décadas en muchos campos de la actividad humana. Se trata de un libro divulgativo riguroso y ameno que no sorprenderá a los aficionados a la futurología, pero sí al público no especializado. Cuando pensamos en el futuro, tendemos a imaginar las cosas que llegarán, pero resulta mucho más esclarecedor dibujar ese futuro identificando las cosas que dejarán de existir. "Es como mirar por el retrovisor de un coche. Aún no vemos los tramos de carretera que tenemos por delante pero sí vemos lo que vamos dejando atrás", explica la periodista, que se ha especializado en la realización de reportajes de fondo sobre avances científicos y tecnológicos poniendo el foco sobre los cambios que pueden provocar en nuestra vida cotidiana. "La rapidez con la que está cambiando el mundo es la pregunta principal a la que hay que dar respuesta periodística", opina la autora. El fin del mundo tal y como lo conocemos se divide en dos partes. García Aller dedica la primera a señalar cosas que se acaban y la segunda se ocupa de ideas que se acaban, siendo este segundo grupo el que a juicio de la autora tendrá un mayor impacto en el comportamiento humano. Entre las cosas que se acaban, la autora incluye el fin del trabajo, y analiza sus pros y sus contras. "Es mejor ir haciéndose a la idea. Todo lo que pueda hacer un algoritmo lo terminará haciendo. En las anteriores revoluciones tecnológicas automatizaron los trabajos físicos. Ahora les toca a todos los demás. Sobre todo a los más rutinarios", escribe García Aller. No en el libro, pero sí al ser preguntada por ello, incluye dentro de este saco a su propia profesión, el periodismo, y señala que ya hay agencias de noticias que automatizan las informaciones con los resultados deportivos o los valores de la bolsa. En sucesivos capítulos trata también el fin de las "cosas": ya no se pagará por tener, sino por usar. Del mismo modo que ocurre con Spotify o Netflix, ocurrirá -ya está ocurriendo- con los vehículos. En las páginas siguientes también anuncia el fin del dinero, de los volantes, de las tiendas, el del petróleo como principal fuente de energía (quizá la muerte más previsible de todas las que recoge el libro y que la mismísima OPEP acepta para 2040) y hasta de los camellos de la droga, sustituidos progresivamente por los cibercamellos que operan en la deep web. En el terreno de las ideas, nos encontramos con el vaticinio del fin del reloj biológico que obliga a la maternidad en una franja de edad determinada; el fin de la globalización, con la llegada del proteccionista Trump a la Casa Blanca y el triunfo del Brexit; el fin de la utilidad del aprendizaje de idiomas con la llegada de los programas la traducción simultánea... De todos los cambios que recoge el libro, el más inquietante es probablemente el fin de la privacidad debido al rastro que de manera consentida dejamos al usar todo tipo de aplicaciones móviles. El más esperanzador, el fin de la muerte. Y el que, en opinión de la autora, más está cambiando el comportamiento humano: el fin de la conversación. "Es algo omnipresente pero todavía no nos estamos haciendo todas las preguntas que deberíamos acerca de lo que esto supone". Hace diez años nació el primer teléfono inteligente, la primera versión del iPhone, y dos o tres años después empezaron a popularizarse a gran escala. De modo que no hace ni una década que los teléfonos con conexión a internet se hicieron ubicuos, pero en tan poco tiempo han conseguido transformar radicalmente nuestra vida cotidiana. "Cuando comemos con la familia o los amigos, hablamos mientras miramos el teléfono de reojo. Este es uno de los fenómenos que los psicólogos están estudiando en profundidad, porque está afectando de manera muy importante en nuestra manera de comunicarnos", señala García Aller. Hace unos meses, Ático de los Libros editó en España En defensa de la conversación, de la reputada psicóloga del MIT Sherry Turkle. García Aller recoge de este libro las consideraciones de la investigadora estadounidense, que "alerta de que los smartphones están poniendo en peligro la empatía y hasta la capacidad de relacionarse con naturalidad".

¿Inmortales?

El capítulo dedicado al fin de la muerte, la gran quimera del ser humano, tiene como principal protagonista a María Blasco, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y una de las mayores expertas del mundo en la "lucha contra el envejecimiento". La clave de esta línea de investigación es que el envejecimiento se trata como una enfermedad que se puede curar, ya que una de las causas que lo produce es la pérdida de telómeros (los extremos de los cromosomas). En ese mismo capítulo aparece otro científico español, Juan Carlos Izpisúa, catedrático del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de California, que ha conseguido el rejuvenecimiento celular en ratones mediante la manipulación genética. También figura el gerontólogo inglés Aubrey de Grey, a quien consideraban un excéntrico por anunciar el fin de la muerte hace décadas y cuyas tesis ahora no suenan para nada descabelladas. Antes el tema de la eterna juventud o el fin de la muerte por causas naturales sonaba a ciencia ficción o a esoterismo, pero ahora se trata de una rama de la biomedicina en la que grandes compañías como Google y otras firmas de Silicon Valley están invirtiendo muchísimo dinero. Además de la reprogramación celular, la medicina preventiva a partir de la secuenciación del genoma y de la bioimpresión de órganos artificiales, los expertos anticipan otros muchos avances derivados de todas estas nuevas líneas de investigación, menos relevantes pero de mucho interés, como la cura de la calvicie gracias a las células madre. Otro gran asunto que tiene por delante la biomedicina es la integración de la inteligencia artificial en el cerebro humano. Para la inmensa mayoría se trata de una fantasía irrealizable, pero ya hay muchos expertos e inversores que no solo lo ven factible, sino muy cercano. El magnate Elon Musk, fundador de la compañía de coches eléctricos de lujo Tesla, el mismo que quiere ser el primero en construir el Hyperloop y colonizar Marte, ha creado Neuralink, una empresa para lograr esta fusión de hombre y máquina. Las grandes compañías, probablemente con una mezcla de entusiasmo, fanfarronería y estrategia de marketing, ponen a circular vaticinios sorprendentes. La empresa china Huawei, que reconoció el año pasado estar explorando la perspectiva de la inmortalidad a través de la fusión humano-máquina, afirma que en 2035 "los niños podrán utilizar aplicaciones para chatear con sus abuelos muertos, ya que habrán descargado previamente su conciencia humana en computadoras". Por su parte, Ray Kurzweil, director de ingeniería de Google, calcula que en 2045 "seremos un híbrido de pensamiento biológico y no biológico, y será anacrónico tener un solo cuerpo". Para escribir este libro, García Aller ha pasado más de un año hablando con cientos de expertos de campos como las telecomunicaciones, la psicología, el arte, la biomedicina o la docencia. "Hay que consultar a mucha gente para montar el puzle de las últimas tendencias, y muchos de ellos están en desacuerdo. Por tanto este libro no es un oráculo, sino una brújula para hacernos las preguntas adecuadas con respecto al futuro", señala la autora. @FDQuijano