La filóloga Paloma Díaz-Más, nueva académica de la RAE
La escritora y especialista en cultura sefardí se convierte en la 12 ª mujer académica y ocupará la silla 'i' tras imponerse en la votación a Dolores Corbella
22 abril, 2021 21:13Eran dos las filólogas que esta tarde se disputaban en la Academia la silla i, vacante desde la muerte de la bióloga Margarita Salas. Tras una reñida votación, el Pleno de la RAE ha elegido a la escritora y especialista en cultura sefardí Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954), presentada por los académicos Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas, que se ha impuesto así a Dolores Corbella. Es la duodécima mujer que entra en la institución y la octava de los 46 miembros que la componen actualmente.
Tal como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica tendrá que leer su discurso de ingreso para tomar posesión de su plaza y para ello tiene "un plazo improrrogable de dos años a partir de su elección". Actualmente, permanecen vacantes las letras K, d y q, cuyos anteriores titulares fueron, respectivamente, el arabista Federico Corriente Córdoba, el filólogo y helenista Francisco Rodríguez Adrados y el filólogo Gregorio Salvador Caja.
Díaz-Mas estudió Filología Románica y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y se doctoró en la misma universidad en 1981 con la tesis Temas y tópicos en la poesía luctuosa sefardí, dirigida por el profesor Manuel Alvar López (catedrático de la UCM y académico de la RAE) y el investigador Iacob M. Hassán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Entre 1978 y 1982 se formó como especialista en estudios sefardíes.
Desde 1983 hasta 2001 fue profesora de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria, donde siguió el cursus honorum desde profesora contratada encargada de curso hasta catedrática de universidad. En la UPV/EHU impartió muy diversas asignaturas, sobre todo Literatura Española de los Siglos de Oro, y también una optativa de Lengua y Literatura Sefardíes.
En 2001 se incorporó al Instituto de la Lengua Española (hoy Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) del CSIC como científica titular, puesto del que promocionó a investigadora científica y, finalmente a profesora de investigación (en 2007). Durante sus años en el CSIC fue responsable del grupo de investigación de Patrimonio y Culturas Populares, integrado por filólogos y antropólogos, y dirigió el programa de investigación «Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España», en el que se formaron varios jóvenes investigadores pre- y posdoctorales y uno de cuyos resultados es la web de estudios sefardíes Sefardiweb.
Ha sido profesora visitante en la Universidad de Oregón (Eugene, EE. UU.) (1988 y 1990), profesora visitante en la Brigham Young University (Utah, EE. UU.) (2007) y profesora visitante Felice Massie en la Washington University in St. Louis (Missouri, EE. UU.) (2015); este último es un puesto para profesores invitados que sean a la vez investigadores y escritores.
En su investigación, ha hecho incursiones en la literatura castellana medieval escrita por judíos, la literatura de los Siglos de Oro, la del siglo XVIII, o la literatura africanista española, aunque sus líneas de investigación principales son los géneros literarios de transmisión oral en las literaturas hispánicas, y especialmente el romancero, la literatura en judeoespañol producida en la diáspora sefardí desde el siglo XVIII hasta la actualidad, prestando atención a diversos aspectos: la transcripción y edición filológica de textos aljamiados, las relaciones entre escritura y oralidad, el reflejo en la literatura y la prensa periódica judeoespañolas del proceso de modernización y occidentalización de las comunidades sefardíes desde mediados del siglo XIX y sus consecuencias culturales y sociales (surgimiento de nuevos temas y géneros literarios, incorporación de las mujeres a la cultura letrada, etc.), y las relaciones entre los sefardíes y España desde el siglo XIX hasta la actualidad y su reflejo en la prensa periódica, tanto española como sefardí.
Publicó su primer libro de microrrelatos (Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas..., una colección de biografías apócrifas) en 1973, con solo 19 años. En 1983 publicó una obra de teatro, ganadora del premio Rojas Zorrilla. En 1984 quedó finalista del premio Herralde de novela con El rapto del Santo Grial, a partir de lo cual fue encuadrada en la corriente de la nueva narrativa española surgida en los años 80. Desde entonces ha publicado las novelas El sueño de Venecia (premio Herralde 1992), La tierra fértil (1999, premio Euskadi) y Lo que olvidamos (2016); el libro de relatos Nuestro milenio (1997); los relatos autobiográficos Como un libro cerrado (2005) y Una ciudad llamada Eugenio (1992), y los de narrativa de no ficción Lo que aprendemos de los gatos (2014) y El pan que como (finalista del premio Tigre Juan en 2020).