Eugenio Montejo

Eugenio Montejo

Letras

La poesía transparente y terrosa de Eugenio Montejo

Ni vanguardia ni clasicismo, poesía humanista de una “extraña transparencia” y "terredad" es lo que reúne esta antología del genial y único escritor venezolano

24 mayo, 2021 09:09

Obra completaEugenio Montejo

Pre-Textos. Valencia, 2021. 520 páginas. 35 €

Los lectores de Eugenio Montejo (Caracas, 1938 - Valencia, Venezuela, 2008) esperábamos la edición de su poesía reunida, a pesar de que su obra era conocida en España y él un referente ineludible de la lírica hispana, miembro destacado de la imponente sección poética venezolana, la del magno florilegio Rasgos comunes (Pre-Textos, 2019), por mencionar una antología reciente. Pasó su infancia en los Valles Altos de Carabobo y el Lago Tacarigua, entre Maracay y Valencia, un paisaje habitual de sus versos. Fue profesor universitario, investigador, director literario de Monte Ávila y diplomático (consejero cultural de la embajada de su país en Lisboa de 1988 a 1994). Vivió a principio de los setenta en París y Londres.

Su nombre empezó a sonar a partir de la aparición en FCE de la antología Alfabeto del mundo (1987), que seleccionaba poemas de sus primeros libros: Élegos (1967), Muerte y memoria (1972), Algunas palabras (1976), Terredad (1978) y Trópico absoluto (1982), además del que lleva el mismo título. Llegarían después sus entregas españolas: Adiós al siglo XX (Renacimiento, 1992) y, ya en Pre-Textos, Partitura de la cigarra (1999), Papiros amorosos (2002) y Fábula del escriba (2006). La concesión del Premio Octavio Paz lo consagra definitivamente y su fama se extiende cuando Sean Penn recita versos suyos en 21 gramos, la película de González Iñárritu.

Son esos los libros que componen el primer volumen de su Obra completa, al que se añaden cuatro “poemas misceláneos”. En un segundo se reunirán ensayos y textos de sus heterónimos. La exhaustiva introducción sirve para ambos y en ella encontrará el lector una guía excelente para conocer una poesía caracterizada por el equilibrio. La de un “poeta expósito, errando a la intemperie” (dijo de sí), interpuesto entre dos siglos y un cambio de milenio.

Ni vanguardia ni clasicismo. Poesía humanista (considera al hombre “como última porción de la naturaleza”). De una “extraña transparencia”. Fruto del “terrible asombro de estar vivo”. Oblicua. Un refugio. Vital (“La vida ha sido todo, menos sueño”), apegada a la vida (como enigma y milagro: “la vida se va, se fue, llega más tarde, / es difícil seguirla”) e inseparable de ella: “el misterio de todos los días”. “En el ámbito más próximo al ser”. De la terredad, por decirlo con el neologismo de su invención. “La voz coral del mundo” como alfabeto y el poeta como “mediador” entre la realidad y nuestra “condición de ser terrestre”.

¿Su tono?: lento, sereno, melancólico. ¿El objeto del canto?: “La ausencia que somos”, la extrañeza de nuestra identidad

En su caso, desgarrado por el dilema (a lo Elizabeth Bishop) de ir o quedarse (léase el poema “El adiós de Jorge Silvestre”: “Me voy para quedarme, me quedo para irme”), entre lo continental (Europa) y lo ultramarino, su “trópico absoluto” (“Su ausencia es mi único equipaje”). Por eso el tema del viaje resulta omnipresente.

Y tras lo espacial, lo temporal. Su tiempo es circular. No hay pasado o presente: “Cualquier cosa que veamos ahora, aunque esté transfigurada, siempre ha estado”. Como los muertos (que “acuden a hacernos el poema”), con quienes conversa. Sus antepasados, empezando con su padre panadero, su madre o su fallecido hermano, el “rey Ricardo”. “Mis mayores van y vienen por mi cuerpo”. “Yo soy el campo donde están enterrados”.

Aúna Montejo lo que ve y lo que siente. En su poesía “el paisaje geográfico y el emocional se funden”. Para expresar “el sentimiento del tiempo”, más que mero lenguaje. Éste es pensante y meditativo. Como advierten los editores, paradójico: de “oxímoros, antítesis, quiasmos e impossibilia”. ¿Su tono?: lento, sereno, melancólico. ¿El objeto del canto?: “La ausencia que somos”. La extrañeza de nuestra identidad: “Fui este, aquel, tantos y tantos”. “Alguien que he sido o soy, no sé, oye o recuerda”.

¿Sus asuntos? ¿Sus elementos? La infancia y “los míos”, los animales simbólicos (el caballo, la cigarra, el gallo, el sapo, el tigre), los árboles, la piedra (“nuestra maestra amarga”), la casa, los pájaros (el tordo, el mirlo), la noche y el insomnio, la muerte y —ya se dijo— los muertos, la nieve (blanca como la harina del horno de su progenitor), el mar y los barcos, la mujer y el cuerpo, el café y los Cafés, las cosas (la lámpara, por ejemplo), los lugares y las ciudades: los de Valencia, Caracas, Lisboa, Islandia… Al amor le dedicó un precioso libro: Papiros amorosos. Constituyen así, estas páginas integrales un genuino acontecimiento. Porque la de Eugenio Montejo es, sí, una poesía única.

TERREDAD

Estar aquí por años en la tierra,

con las nubes que lleguen, con los pájaros,

suspensos de horas frágiles.

A bordo, casi a la deriva,

más cerca de Saturno, más lejanos,

mientras el sol da vuelta y nos arrastra

y la sangre recorre su profundo universo

más sagrado que todos los astros.

Estar aquí en la tierra: no más lejos

que un árbol, no más inexplicables;

livianos en otoño, henchidos en verano,

con lo que somos o no somos, con la sombra,

la memoria, el deseo, hasta el fin

(si hay un fin) voz a voz,

casa por casa,

sea quien lleve la tierra, si la llevan,

o quien la espere, si la aguardan,

partiendo juntos cada vez el pan

en dos, en tres, en cuatro,

sin olvidar la parte de la hormiga

que siempre viaja de remotas estrellas

para estar a la hora en nuestra cena,

aunque las migas sean amargas.