Rentrée literaria, ¿el otoño de la normalidad?
Recorremos las novedades más apetecibles de los próximos meses, que incluyen lo nuevo de Fernando Aramburu, Paul Auster, Antonio Muñoz Molina, Jonathan Franzen, Ali Smith, Flaubert y Dostoyevski
3 septiembre, 2021 19:44A pesar de lo inaudito que supone arrancar nueva temporada con una Feria del Libro en ciernes, es quizá por ello que libreros, editores y todo el mundo del libro guarda la esperanza de que por fin este otoño recuperemos la plena normalidad. Lo que es cierto es que no faltan grandes apuestas para estos meses, un potente arranque salpicado de nombres fuertes tanto en narrativa en español como extranjera, varias jugosas novedades en el campo del ensayo y una pléyade de libros que conmemoran importantes aniversarios como los bicentenarios de Flaubert y Dostoyevski o los 700 años de la muerte de Dante. Desde El Cultural seleccionamos varias de las más interesantes propuestas de este otoño lector.
Sin esperar a septiembre, el hielo de la narrativa en español lo ha roto uno de los libros más esperados de los últimos años, Los vencejos (Tusquets), primera novela de Fernando Aramburu tras el éxito de Patria. En ella, el escritor bucea en el sentido de la vida a través de la historia de un profesor de Filosofía que, harto de todo, decide suicidarse al cabo de un año. Similares reflexiones explora Manuel Vilas en Los besos (Planeta) de manos asimismo de otro profesor que, menos drástico, decide rumiar en el campo las secuelas de este año único.
Otros pesos pesados de nuestras letras que regresan a los escaparates son Antonio Muñoz Molina, que en Volver a dónde (Seix Barral) combina un diario de la pandemia con un introspectivo viaje en el tiempo hacia las raíces personales y colectivas de nuestro país, Belén Gopegui, que en Existiríamos el mar (Literatura Random House) se cuestiona si no existe otra manera de vivir y Arturo Pérez-Reverte, que en El italiano (Alfaguara) nos lleva a los años de la Segunda Guerra Mundial. Además, descollan novedades como el debut en novela del poeta Antonio Lucas, Buena mar (Alfaguara), y las nuevas y dispares obras de Pedro Zarraluki (La curva del olvido, Destino), Gustavo Martín Garzo (El árbol de los sueños, Galaxia Gutenberg), Jon Bilbao (Los extraños, Impedimenta) y Laura Fernández (La señora Potter no es exactamente Santa Claus, LRH).
Del otro lado del charco llegan también jugosas novedades, como el debut novelístico de la chilena Paulina Flores, que en Isla decepción (Seix Barral) reflexiona sobre la soledad y las frustraciones generacionales, o lo nuevo de la peruana Gabriela Wiener, Huaco retrato (Literatura Random House), un relato basado en las cacerías de indios que llevaba a cabo con “fines investigadores” su tatarabuelo, el explorador austriaco Charles Wiener a finales del siglo XIX. También darán que hablar las nuevas novelas de autores tan consagrados como Emiliano Monge (Tejer la oscuridad, LRH), Evelio Rosero y Sergio Ramírez (Casa de furia y Tongolele no sabía bailar, Alfaguara).
Puntos finales y esperados regresos
En lo tocante a narrativa extranjera, también hay un buen puñado de autores que llevaban un tiempo “desaparecidos”. El primero, un Jonathan Franzen de quien no paladeábamos novela desde 2015. En Encrucijadas (Salamandra) el autor se ocupa de una saga familiar con el aroma de la gran literatura. Otro estadounidense que vuelve por todo lo alto es Paul Auster, que en La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral) dedica 1.000 páginas a narrar la fascinante figura de un escritor que vivió a caballo entre el salvaje Oeste y la América de los rascacielos.
Pero sin duda la gran noticia de la literatura anglosajona es el cierre de la tetralogía de la escocesa Ali Smith, que con Verano (Nórdica) pone punto final a una de las más vibrantes, certeras, ácidas y reveladores lecturas del presente de los últimos años. Su escritura está llamada a marcar época. También de Escocia llega el último ganador del Premio Booker, Douglas Stuart, que en la Historia de Shuggie Bain (Sexto Piso) ajusta cuentas con el thatcherismo y sus consecuencias.
Otras novedades a tener muy en cuenta son Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra (Alfaguara), la primera novela en casi 50 años del Premio Nobel africano Wole Soyinka, o las nuevas novelas de escritoras como Sigrid Nunez (Cuál es tu tormento, Anagrama), Sally Rooney (¿Dónde estás mundo bello?, LRH) o Rachel Cusk, que en Segunda casa (Libros del Asteroide) reflexiona sobre lo difícil que es ser auténticamente libre en su regreso a la ficción tras la revolucionaria trilogía A contraluz.
Aniversarios de relumbrón
Antes de adentrarnos en el jugoso capítulo de centenarios, que este trimestre trae importante munición dejamos algunas pinceladas de libros de relatos que vale la pena tener en cuenta. Imperdible es el recopilatorio de relatos inéditos del Nobel egipcio Naguib Mahfuz que Alianza publica en octubre, El susurro de las estrellas, así como los cinco cuentos que el italiano Claudio Magris reúne en Tiempo curvo en Krems. A nivel internacional también destacan los relatos del japonés Haruki Murakami (Primera persona del singular, Tusquets) y en español no se debe perder de vista los cuentos de Marcos Giralt Torrente (El final del amor, Anagrama) el siempre delicioso Gonzalo Hidalgo Bayal (Hervaciana, Tusquets) y las apuestas de Páginas de Espuma: Patricia Esteban Erlés (Ni aquí ni en ningún otro lugar), Edmundo Paz Soldán (La vía del futuro) y Clara Obligado (Todo lo que crece).
Ahora sí tocan centenarios. Los 700 años de la muerte de Dante reciben su broche literario con la cuidada biografía que publica Acantilado, firmada por uno de los mayores expertos en el genio florentino, Alessandro Barbero. Sendos centenarios celebran también Carmen Laforet, cuyo hijo Agustín Cerezales la recuerda en El libro de Carmen Laforet (Destino) y el polaco Stanisław Lem, de quien Impedimenta publica una biofgrafía llamada a ser canon firmada por su compatriota Wojciech Orliński: Una vida que no es de este mundo.
Sin embargo, las dos fechas señaladas den rojo son los bicentenarios de Dostoyevski y Flaubert, 11 de noviembre y 12 de diciembre, respectivamente. Del autor ruso, Alianza edita la novela La aldea de Stepánchikovo y sus moradores, así como el conocido capítulo de Los hermanos Karámazov “El Gran Inquisidor”, que Freud juzgaba una de las cumbres de la literatura. Además, Galaxia Gutenberg edita sus Novelas y relatos (1859-1862), Nórdica publica el cuento Un episodio vergonzoso, Ediciones del Subsuelo una nutrida biografía a cargo del escritor rumano Virgil Tanase y Páginas de Espuma su Diario de un escritor. También esta editorial asume la titánica tarea de editar los Cuentos completos de un Falubert cuyas mejores obras verán múltiples reediciones.
Ensayos para todos los gustos
En el apartado de no ficción, cuatro son las novedades más emocionantes, la primera, sin duda, los escritos más personales del fallecido Rafael Chirbes que Anagrama une bajo el título de Diarios. De mucho interés son también los Pensamientos intempestivos que el simpar Mauricio Wiesenthal publica en Acantilado. En otro registro, destaca la titánica labor de Clara Obligado para reunir un Atlas de literatura latinoamericana (Nórdica) donde grandes nombres de las letras actuales del continente convocan a sus homólogos clásicos. Por último, merece mención la amena y rigurosa biografía de Angela Merkel que firma Ana Carbajosa (Angela Merkel. Crónica de una era, Península) que explica con detalle la altura humana y política una mujer que deja un legado monumental en Alemania y en toda Europa.
La selección de ensayo extranjero tiene un poco de todo. Desde las notas de Allen Ginsberg sobre la Generación Beat (Las mejores mentes de mi generación, Anagrama) hasta ensayos sobre el impacto económico de la pandemia, firmada por todo un Adam Tooze (El apagón, Crítica), o una revisión en profundidad de todos los aspectos del Renacimiento a cargo de Catherine Fletcher (La belleza y el terror, Taurus). Sobre política y catástrofes escribe Niall Ferguson en Desastre (Debate) y sobre los roles de género en la Prehistoria investiga la francesa Marylène Patou-Mathis en El hombre prehistórico es también una mujer (Lumen). De arte y cómo sorprenderse a partir de los 80 habla el heterodoxo David Hockney en este libro escrito por su amigo el crítico de arte Martin Gayford en No se puede detener la primavera, Siruela).
Cerramos este recorrido exhaustivo con unas cuantas pinceladas de poesía de alta gama. Donde muere la muerte (Tusquets) es el esperado poemario póstumo del llorado maestro Francisco Brines. A él se unen tres grandes nombres internacionales, Anne Sexton, de quien Nórdica lanza sus imprescindibles Transformaciones, y los rumanos Ana Blandiana, que publica en Galaxia Gutenberg un recopilatorio de tres libros bajo el título Un arcángel manchado de hollín y Mircea Cartarescu, que en Poesía esencial (Impedimenta) reúne una selección de su celebrada trayectoria como vate, género en el que debutó de forma clandestina en la Bucarest de Ceausescu. Además, Hiperión saca los nuevos poemas de Vicente Luis Mora (Mecánica) y Visor hace lo propio con Karmelo C. Iribarren (El escenario).