Ensayo

La casa de los periodistas. Historia de la Asociación de la Prensa de Madrid (1895-1950)

Víctor Olmos

12 abril, 2007 02:00

Asociación de la Prensa de Madrid. Madrid, 2007. 707 páginas. 45 euros

La historia, el análisis de las instituciones se está abriendo paso de manera decidida en el panorama de la no ficción española. Se trata de un género que los distintos historiadores no han priorizado tradicionalmente, pese a que toda institución juega un considerable papel en la constitución del horizonte social en el que se inserta. Por fortuna las cosas están cambiando, como muestran dos recientes libros: el de Pilar Alcobendas, Historia del Instituto de la Opinión Pública, y el de Hugh Thomas, Barreiros, el motor de España, que no sólo es una biografía sino también una reflexión sobre una empresa como institución.

En este panorama de interés creciente por la historia de las instituciones, el autor más ensayado es sin duda Víctor Olmos. Nacido en Madrid en 1935, su larga y variada labor de periodista, junto con su gusto y facilidad para la historia, fueron los elementos desde los que construyó su interesante Historia de la agencia EFE (Espasa-Calpe, 1997), texto al que luego siguieron Historia del ABC (Plaza & Janés, 2002) y Un día en la vida de El Mundo (La Esfera, 2004). Peraltado por estos libros recibió, como narra en la presentación Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), el encargo de escribir una historia de la veterana Asociación.

Puesto a idear la estructura de este volumen, Víctor Olmos tuvo que decidirse, y así se lo advierte al lector en su Nota del autor, por dividirlo en dos volúmenes. El primero comprende desde la fundación de la APM en 1895 hasta 1950. El segundo, en elaboración en estos momentos, discurre desde la segunda fecha hasta la actualidad. Por lo demás, La casa de los periodistas. Historia de la Asociación de la Prensa está escrito con el mismo gusto por el detalle y las fuentes documentales que las citadas obras anteriores y en un tono básicamente descriptivo. Olmos mira minucionsamente a derecha, centro e izquierda y luego escribe lo que ve, excelente práctica cuando lo que tenemos delante es un recorrido por una institución atravesada por la Guerra Civil y el franquismo más duro.

Comienza este volumen con una vívida escena de lo que era el periodismo español a finales del siglo XIX: falta de profesionalidad e hibridación de la política y el periodismo. A esto habría que añadir la penosa situación económica de la mayor parte de los periodistas.

Cuando se produce el alumbramiento de la APM el 31 de mayo de 1895, su primer presidente, el "brillante", "simpático", y "respetado" periodista Miguel Moya tiene que enfrentarse, apoyado en su Junta Directiva, a una situación no precisamente fácil. La lucha de la Asociación de la Prensa de Madrid por consolidarse y sobrevivir, las primeras escuelas de periodismo, las huelgas, los tribunales de honor, la aparición de la "Hoja del lunes" o la creación del Montepío para ayudar a los periodistas más necesitados conforman algunos de los jalones que van marcando el discurrir de este volumen. La Guerra Civil, la posterior depuración política y la escasez de recursos de la APM cierran un volumen que va más allá de la historia de la asociación y se convierte en visión de España.