Image: Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo

Image: Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo

Ensayo

Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo

José Babiano (Ed.)

7 febrero, 2008 01:00

Carga policial contra una manifestación clandestina en los 60

Fund. 1º de Mayo / La Catarata. Madrid, 2007. 285 pp., 18 e.

No sólo hay modas o tendencias en el panel de novedades, sino en las fuentes, es decir, en las investigaciones. Aparte de las efemérides, hoy en día se dirigen muchos esfuerzos y subvenciones a temas como la guerra civil, las fosas del franquismo o la memoria histórica, con olvido o postergación de otros asuntos que estuvieron en el candelero. Hace varios lustros lo mejor de la historiografía hispana se dedicaba a desmenuzar los conflictos laborales y los avatares de sindicatos y partidos revolucionarios. La historia del movimiento obrero se reconvirtió en la más amplia y difusa historia de los movimientos sociales, pero pronto esta última sucumbió también bajo la potencia de una historia directamente política, que se renovaba también en clave personalista.

Todo eso no ha supuesto un abandono completo o una carencia total de investigaciones del entramado proletario. Pero los trabajos más solventes han sido plenamente conscientes de la necesidad de una renovación metodológica y estructural en el sentido, por ejemplo, de incorporar un mejor bagaje empírico y disminuir los apriorismos y el viejo esquema del historiador militante. Una de esas renovaciones ha venido de la colaboración con los llamados estudios de género. El añejo enfoque de la lucha de los trabajadores como cuestión exclusivamente masculina, casi con un sustrato machista, ha dado paso a una perspectiva más amplia y flexible que incorpora a la mujer, no sólo en sus labores de retaguardia, sino en la primera línea de combate. Como resultado, se ha subrayado que a menudo fueron las féminas las que se llevaron la peor parte de la represión, a veces por partida doble o triple: como mujeres, como militantes y como obreras en condiciones más precarias que sus camaradas masculinos.

Sin ir más lejos, el año pasado publicaba Carmen Domingo Coser y cantar. Las mujeres bajo la dictadura franquista (Lumen), una obra que se sumaba a los casos concretos de represión brutal (Matilde Landa, María Salvo) que habían investigado David Ginard y Ricard Vinyes y que, a su vez, se nutrían de los libros pioneros (Giuliana di Febo, Mary Nash, Geraldine Scanlon, etc.) sobre mujer, trabajo y lucha obrera en la España contemporánea. El volumen que ahora nos ocupa tiene un subtítulo tan elocuente (Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo) que hace superfluas más especificaciones sobre sus coordenadas. Es una obra colectiva, fruto de la colaboración de cinco autores que nos ofrecen sendos estudios sectoriales en el marco antedicho. De ellos, el más general es el de José Babiano, dedicado a "repensar" el papel de la mujer trabajadora bajo el franquismo, que se detiene en la "ideología de la domesticidad" y la resistencia femenina al corsé legislativo y a la marginación cotidiana.

Los capítulos que siguen tratan de ámbitos geográficos concretos, básicamente grandes centros industriales donde la conflictividad fue más acusada: así, José Antonio Pérez se ocupa del trabajo doméstico y la economía sumergida en el gran Bilbao; Nadia Varo aborda el caso de la Barcelona metropolitana y Claudia Cabrero analiza el papel de las mujeres en las huelgas asturianas. Cierra el volumen una interesante disquisición de Mª del Carmen Muñoz sobre el arquetipo de la masculinidad en el movimiento obrero, que muestra cómo las mujeres no sufrían sólo la opresión franquista, en la legislación y en la praxis, sino la discriminación de sus propios compañeros. Sin cuestionar totalmente el papel subalterno de la mujer, la conclusión global que puede extraerse es que la contribución femenina en la lucha contra la dictadura se ha tendido a minusvalorar desde fuera y desde dentro por razones ideológicas. Conviene por último advertir que las investigaciones conducentes a este libro se han realizado en el marco de la Fundación 1º de Mayo, es decir, en el seno de Comisiones Obreras, factor que explica el protagonismo permanente y casi exclusivo de dicho sindicato en este friso de la resistencia antifranquista.