Image: La filosofía española / Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica

Image: La filosofía española / Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica

Ensayo

La filosofía española / Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica

Francisco Vázquez

19 febrero, 2010 01:00

Félix Duque, Manuel Cruz, Javier Echeverría y José Luis Villacañas. Fotos: Bernabé Cordón/Quique García/J. García Koch/Vicent Bosch

Abada. Madrid, 2010. 438 páginas, 27 euros


Francisco Vázquez García (Sevilla, 1961) es un profundo conocedor del pensamiento francés contemporáneo, interesado en el nexo entre historia, filosofía y ciencias sociales. Ha consagrado a Michel Foucault y Pierre Bourdieu sendas monografías, que son ya de referencia obligada entre los estudiosos. Pero seguramente lo más destacado de su labor intelectual sea la manera en que ha sabido trascender el acercamiento puramente teórico a la obra de estos autores, para prolongar la aplicación de sus métodos al análisis de fenómenos que no suelen ser objeto de la mirada filosófica. Este libro lleva a cabo un estudio sociológico de la filosofía española durante la transición democrática. Conforme al carácter inédito de la disciplina de la "sociología de la filosofía" en España, el enfoque resulta cla- ramente innovador. No se trata aquí del estudio clásico de autores, escuelas y corrientes filosóficas desde el punto de vista inmanente de la propia historia de la filosofía. El recorrido desde el final de la Guerra Civil hasta las primeras décadas de la democracia examina sus interacciones con otros campos, con el conjunto del espacio social, así como con las instituciones, rituales y redes de poder que posibilitaron el desarrollo de determinado tipo de producciones filosóficas y obstaculizaron otras.

Una primera y decisiva consecuencia de este cambio de enfoque es la crítica de los modelos explicativos habituales sobre la "transición filosófica", ya sea que cultiven la mitología de los creadores solitarios y una hermenéutica encerrada en los textos, o bien una sociología reduccionista. De su estudio, repleto de datos con un riguroso cotejo de fuentes, se desprende una visión más compleja de lo que fue aquel proceso en el que los herederos de la "filosofía oficial", ligada a la escolástica, se vieron confrontados con los pretendientes al poder llegados desde la esfera de una "filosofía alternativa". Ni es cierta la tesis revisionista de que el predominio académico de la filosofía oficial no frenó la creatividad filosófica, ni tampoco la tesis rupturista de que el ingreso del pensamiento filosófico español en la modernidad democrática fue obra exclusiva de los alternativos. Fue producto tanto de alteraciones en la red oficial como de reagrupaciones en la red alternativa. Quienes mejor manejaron su "capital intelectual" para ganar autonomía creativa mantuvieron un prestigio más extendido -dos trayectorias ampliamente analizadas en el libro son las de Savater y Trías-, mientras que la mayoría de los integrantes de los nuevos "nódulos" apostó de forma más directa por la consagración institucional. De la red oficial surgió el nódulo opusdeísta, la alternativa Rábade-Montero, pero también académicos heterodoxos como Gustavo Bueno o Manuel Garrido. En la red alternativa se desplegaron las diversas ramificaciones del nódulo de Aranguren, cruzado en algún caso significativo, como el de Javier Muguerza, con el de Manuel Sacristán. Entre 1980 y 1990, una filosofía mucho más plural accedería a las cátedras: Félix Duque, Martínez Marzoa, Jacobo Muñoz, Javier Echeverría, Quintanilla, Cruz, Jiménez, Villacañas y tantos otros.

Para reconstruir el proceso de esta transición filosófica, Vázquez analiza cómo se constituyó el cuerpo de filósofos profesionales en el medio educativo universitario, la gran incidencia que el campo religioso tuvo en él, el flujo de redes intelectuales generadas a partir de la relación maestro-discípulo, así como también otros rituales de interacción (congresos, oposiciones, etc.). Con una mirada limpia, ajena a todo ajuste de cuentas, nos ofrece un panorama de nuestra historia reciente bajo una nueva luz. La suya es, sin duda, una aportación de excepcional interés para el conocimiento de algunos de los principales avatares del pensamiento español contemporáneo.