Image: Anson: una vida al descubierto

Image: Anson: una vida al descubierto

Ensayo

Anson: una vida al descubierto

Daniel Forcada y Alberto Lardiés

16 abril, 2010 02:00

Luis María Anson. Foto: José Ayma

La Esfera. Madrid, 2009. 554 páginas, 26 euros


El estructuralismo que había alimentado el marxismo, el psicoanálisis o la antropología comienza a retroceder en los 80. Retorna el sujeto, y géneros desplazados como la novela histórica, la biografía, la autobiografía o las historias de vida recuperan centralidad. El yo interior inicia un despliegue más allá de la vida privada y se interna en los discursos y valores de las esferas económica y política. En esta situación, la biografía demuestra su capacidad para dar cuenta y razón de una época y de sus modos de pensar, escribir y sentir.

Pero las biografías de hombres poderosos en ejercicio son difíciles y arriesgadas. Daniel Forcada y Alberto Lardiés, dos jóvenes y brillantes periodistas navarros, han sabido abordar la difícil tarea de analizar la multidimensionalidad de Anson. En distintos momentos de su texto dan un tirón de la manta y ponen al descubierto zonas íntimas insospechadas de este veterano del periodismo curtido por el humo de mil batallas.

En su relato biográfico, Forcada y Lardiés se han dejado llevar por esa sintaxis cinematográfica que impregna el estilo narrativo de muchos periodistas. El gusto por el flashback difundido por series televisivas como Perdidos se ha plasmado en un texto que en ocasiones salta, abandona el hilo genealógico y presenta puntos de inflexión, momentos estelares, para posteriormente recoger el discurso de la vida y trabajos de Anson.

Nacido en Madrid en 1935 en una familia de clase media alta, Anson estudia en el Colegio del Pilar. Termina, como señalan Forcada y Lardiés, el bachillerato con premio extraordinario en el examen de Estado (se concedían 30 en toda España y ahí no valían enchufes).

Tras cruzar con brillantez la Escuela Oficial de Periodismo, comienza su carrera en el madrileño ABC. Con una precocidad envidiable, veinte años, firma las famosas y deseadas "terceras" de ABC. A toda velocidad sube peldaños: redactor, jefe de sección, jefe de redacción, subdirector de ABC, director de su dominical y editorialista. Forcada y Lardiés abren el volumen con un Anson de veintinueve años, enviado especial a la brutal guerra del Congo. De ahí nace su ensayo La negritud. Casado en 1967 con Beatriz Balmaseda, marcha al exilio a causa de su artículo "La monarquía de todos", y a lo largo de un año recorre Asia.

A su vuelta es nombrado director de Blanco y Negro y de Gaceta Ilustrada. Tras pasar por La Vanguardia, Adolfo Suárez le propone ser Presidente-Director General (PDG) de la Agencia EFE. Estamos en 1976 y, como muestran Forcada y Lardiés, Anson cristaliza el estilo que ha mantenido hasta la actualidad. Una forma de estar en el mundo peculiar, ascética, y con una enorme capacidad para generar filias y fobias.

Director de un ABC en crisis en 1982, es capaz de levantarlo y de irse en 1997 a Televisa para fundar en 1998 La Razón, abandonarlo y crear, con la Fundación José Ortega y Gasset, el periódico digital El Imparcial.

Anson ha recibido todos los premios habidos y por haber. Desde 1998 se sienta en el sillón "ñ" de la Academia y su horizonte de preocupaciones, señalan los autores, está marcado, desde los diecisiete años, por su adhesión a Don Juan de Borbón. Monárquico, católico y empeñado en que la cultura no sea únicamente patrimonio de la izquierda, la privilegiada memoria de Anson le convierte en una fascinante caja de secretos que este libro ha comenzado a desvelar.