Margaret Atwood y Fernanda Melchor. Fotos: Aitor Santomé y Lisbeth Salas

Margaret Atwood y Fernanda Melchor. Fotos: Aitor Santomé y Lisbeth Salas

Jardines colgantes

¿Vivimos en la ciencia ficción?

Ya no sabemos qué es fantasía y qué es realidad. La creatividad es una práctica que ya a nadie le interesa. 

18 junio, 2024 02:16

Miquel de Palol rescata, cuatro décadas después, El jardín de los siete crepúsculos, novela en la que fantaseaba sobre cómo sería el mundo en 2024. Hoy no es una fantasía: “la catástrofe ha sucedido”, según el escritor. “Ya todo es ciencia ficción –cuenta a Elena Pita (El Periódico)–, es el gran género, sin adjetivos. Vivimos una realidad que no sabemos qué es [...] no sé qué es la fantasía ni qué es la realidad”.

El también poeta y ensayista se muestra pesimista. “Hemos acabado con la cultura”, sentencia tajante. “La atomización ha generado una gran masa mundial de población esencialmente inculta –añade–. El conocimiento y el arte, el cultivo de la sensibilidad y el espíritu, se producen en pequeños grupos privados sin ánimo de globalización: la creatividad es una práctica que a nadie le interesa”. Es más, recomienda que “la literatura, si quiere tener algún sentido, evite restringirse al entretenimiento [...]. Su sentido ha de ser el conocimiento y la introspección personal y social”.

El actor, director y dramaturgo valenciano Carles Alberola confiesa que no sabe “reconocer lo que es real”. “De hecho –aclara a Bel Carrasco (Makma)– creo que todo es ficción, un relato que inventamos a partir de lo vivido”. De ahí que “la realidad y la ficción convivan en la mayoría de mis obras”.

“Leemos en pequeñas cantidades, pero nos distraemos cuando el texto se alarga”, Margaret Atwood

Quien sabe y mucho de ciencia ficción es Margaret Atwood. A la novelista canadiense le preocupa cómo, con las nuevas tecnologías, “estamos perdiendo la capacidad de concentración y aprendizaje –explica a Bruno Pardo Porto (ABC)–. Somos capaces de leer en pequeñas cantidades, pero nos distraemos muy fácilmente cuando el texto se alarga. No estoy segura de que una persona criada con un smartphone sea capaz de leer los clásicos del XVIII y XIX, que son bastante largos”.

Fernanda Melchor, cuando escribe, vive una experiencia casi extrasensorial. “Para mí, escribir es una actividad que se sale de lo cotidiano, es siempre una irrupción, como un rapto –así se lo describe la escritora mexicana a Mario Martz (Cuadernos Hispanoamericanos)–. Me dejo atrapar por la historia, por la narración, por la forma del relato y me abandono por completo a esta voz, me dejo poseer por ella, hasta donde la historia quiera llevarme emocionalmente”.

La literatura también es una experiencia singular para Eva Baltasar. “Al escribir, busco simplemente conocer a alguien –revela a Alberto Sisí Sánchez (Vogue) la autora de Ocaso y fascinación–. Es muy real esto porque la protagonista a mí me acompaña durante dos años y me gusta enamorarme de este personaje de alguna manera [...]. No soy de esas escritoras de mapa que tienen todo en la cabeza al empezar a escribir y saben cómo empieza y termina. Si yo lo supiera, no escribiría”.

“Cuando escribo me dejo poseer hasta donde la historia quiera llevarme emocionalmente”, Fernanda Melchor

Richard Linklater de lo que está enamorado es de sus películas. “Los estudios ya no tienen ningún interés en las películas que yo solía hacer –se lamenta el director de la recién estrenada Hit Man ante Toni García (Vanity Fair)”–. Todas esas cintas de 20 o 30 millones ya no existen. No interesan. No quedan bien en los libros de contabilidad. Así que cada vez tratas de hacer lo que quieres usando un método distinto”.

Se culpa a las plataformas de la crisis del cine, pero Tristán Ulloa tiene una visión diferente. “La revolución de las plataformas parecía que iba a destruir nuestro modelo de negocio, pero lo que ha hecho, en mi opinión, es rejuvenecerlo y revitalizarlo –manifiesta a Miquel Echarri (El País) el actor–. De hecho, el único inconveniente sustancial es que se tiende a invisibilizar a los buenos profesionales. Hoy se habla menos que nunca de directores y guionistas. Han caído en un injusto anonimato”.

P.S. Juan Manuel de Prada, que acaba de publicar Mil ojos esconde la noche, recita una oda a la lengua con Manuel Madrid (La Verdad). “Para mí, que soy pobre, el lenguaje es como una posesión. Trato de cuidarlo, lo amo profundamente, a veces me encabrona y me duele, y mantengo una lucha con él. El lenguaje es lo mejor que tenemos, un tesoro inmenso [...]. Hoy está muy maltratado. Lo estamos vendiendo de mala manera, lo estamos empobreciendo, arrastrando por el fango. Nos estamos acostumbrando a hablar con 5.000 palabras, las mismas con las que hablamos en inglés, y esto es lamentable”. 

Los miembros de Vetusta Morla y los cantautores Pedro Guerra y Javier Álvarez

Vetusta Morla, Pedro Guerra y Javier Álvarez celebran el Día de la Música en Ámbito Cultural

Anterior
Fotogramas del vídeo publicado por el periodista Fonsi Loaiza en la red social X en el que se ve a dos personas increpándole durante su firma de libros.

Firmar con escolta en la Feria del Libro de Madrid: amenazas ultraderechistas, "la moda de este año"

Siguiente