Irene García en una imagen facilitada por la UCLM.

Irene García en una imagen facilitada por la UCLM.

Educación y Universidad

Page muestra su "orgullo" por el avance de la UCLM para prevenir la ceguera en pacientes con diabetes

Se trata de un trabajo que parte de la tesis doctoral de Irene García.

5 junio, 2024 15:06

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha felicitado al grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que han formado parte de un estudio que ayuda a la posible detección de forma precoz y no invasiva de la retinopatía diabética, principal causante de la ceguera en pacientes con diabetes.

Los hallazgos de este trabajo, impulsado por el grupo de investigadores que pertenecen al Centro de Estudios Sociosanitarios, al grupo de Investigación CarVasCare, y al grupo de investigación AgeABC de la Facultad de Enfermería de Cuenca; beben de la tesis doctoral de Irene Martínez García, doctoranda en 'Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física' de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

A través de una publicación en la red social X, el presidente regional ha expresado a Irene García su "más sincera enhorabuena por este descubrimiento".

"Eres un orgullo inmenso para esta región. Tu dedicación y talento mejorará la vida de muchas personas. Tu ejemplo será inspiración para todas las jóvenes con vocacion cientifica," ha agregado el presidente castellano-manchego.

Una prueba más rápida y sencilla

Desde la UCLM, han subrayado que "el uso clínico de este método supondría mejoras notables en el sistema sanitario" a la hora de tratar la retinopatía diabética, uno de los principales causantes de la ceguera en pacientes que sufren diabetes.

Hasta ahora, el examen de fondo de ojo había sido el método de diagnóstico más utilizado para identificar esta patología, ha argumentado la nota, en la que ha precisado que el estudio aclara que este "invasivo, complejo y extenso procedimiento que fuerza la dilatación de la pupila" puede sustituirse por una prueba más rápida y sencilla.

Se trata de la autofluorescencia cutánea (SAF por sus siglas en inglés), y que consiste en un dispositivo con forma de almohada que se coloca en el antebrazo e ilumina la piel, identificando y midiendo los productos de la glicación avanzada, formaciones que aparecen cuando el azúcar en sangre se adhiere a las proteínas, acumulándose en los vasos sanguíneos e inflamándose.

"La propiedad autofluorescente de estos productos provoca que se iluminen cuando son excitados por una luz de una longitud de onda específica", ha agregado la nota.

Así las cosas, este método permitiría otorgar diagnósticos precoces de riesgo y daño cardiovascular, previniendo complicaciones microvasculares como la retinopatía diabética y posterior ceguera en personas diabéticas.

Por ello, con esta prueba la Atención Primaria del sistema sanitario podría abaratar costes a corto y largo plazo, ahorrar tiempo y ganar en efectividad al ser un método no invasivo, preciso y rápido, ha concluido el estudio.

Además de Irene García, han formado parte de esta investigación los profesores de la universidad regional Iván Cavero Redondo (director de la tesis), Carlos Pascual Morena (codirector de tesis), Celia Álvarez Bueno, Alicia del Saz Lara y María Dolores Gómez Guijarro como personal investigador de la universidad regional.