Una sala de inmigrantes inadmitidos en el aeropuerto de Barajas, a principios de año.

Una sala de inmigrantes inadmitidos en el aeropuerto de Barajas, a principios de año. E.E.

España INMIGRACIÓN

Interior prevé el posible "colapso" de Barajas por la "llegada masiva" de migrantes en avión-patera

La Policía Nacional adjudica un contrato de 400 colchonetas por 20.000 euros para mejorar la recepción en las salas de acogida del aeropuerto.

13 junio, 2024 02:25

El Ministerio del Interior prevé la llegada "masiva de inmigrantes" al aeropuerto de Barajas y "el colapso de las infraestructuras existentes". Así consta en un documento de la División Económica y Técnica de la Policía Nacional.

Se trata de la licitación pública que Interior ha lanzado de urgencia para instalar y acoger a las personas que lleguen a Madrid en los conocidos como aviones-patera, desde distintos países del Magreb y del África subsahariana.

Según la adjudicación, se tramita de urgencia la compra de 400 colchonetas para atender la llegada de centenares de inmigrantes al recinto aeroportuario. La adjudicación asciende a 20.000 euros. "Se necesita una tramitación ágil para dar solución al problema", señala la adjudicación.

Las llegadas masivas de inmigrantes a Barajas de diciembre de 2023 y enero de este mismo año, llevaron al colapso dos de las terminales. El caos fue tal, que tres jueces acudieron a comprobar in situ la situación.

En aquel momento los magistrados ordenaron a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras que tomara medidas contra la situación de "hacinamiento" provocada por el exceso de solicitantes de asilo, enviados a dichos recintos antes de ser expulsados de España.  

La situación alcanzó tal nivel que un informe policial evidenció que algunas de las salas de acogida carecían de estándares básicos de habitabilidad e higiene. Esto incluía "ventilación inadecuada, iluminación artificial durante todo el día, un solo baño para todas las mujeres y niños, y colchonetas inflables sin desinfección adecuada sin camas".

El pasado 4 de enero, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, señalaba que lo que había ocurrido en Barajas era un problema puntual. Dos semanas después la situación volvía a ser límite en el aeropuerto. 

Ahora, según fuentes policiales consultadas por EL ESPAÑOL, la situación vuelve a resultar comprometida, ya que con la llegada del verano la afluencia de vuelos desde países africanos se multiplica. Entre ellos, los procedentes de Mauritania, que los expertos policiales estiman que será el país del que más inmigrantes terminen llegando a Barajas en unas semanas. 

El doble que en 2023

Las cifras de llegada de inmigrantes a España siguen desbocadas en lo que va de 2024. En los cinco primeros meses del año han llegado a territorio nacional 21.926 personas, tanto por vía marítima como terrestre. Se trata de 12.674 más que en el mismo período de 2023, cuando en esa misma franja llegaron a España 9.252 inmigrantes.

Datos de inmigrantes llegados a España de enero a mayo de 2024.

Datos de inmigrantes llegados a España de enero a mayo de 2024. Ministerio del Interior

El incremento representa un 137%. Es una tendencia que se mantiene desde la mitad del año pasado, cuando las llegadas a España comenzaron a dispararse. El enclave que más está notando este fenómeno son las islas Canarias.

El Gobierno canario alertaba este martes de la situación límite. El archipiélago, según su análisis, "no aguanta más" la presión a la que somete a sus servicios de acogida por la continua llegada de cayucos, pateras y lanchas neumáticas.

En lo que va de año, sólo Canarias ha recibido a 19.000 migrantes, de los cuales 1.790 han llegado solo en los últimos días, este mes de junio. De todos ellos, 200 son menores de edad, por lo que son ya 5.661 menores no acompañados que tutela la Comunidad en solitario. 

Esto provoca que el Gobierno canario esté barajando incluso acondicionar colegios en desuso para alojar a los niños y adolescentes.

Por eso, este martes, el Gobierno central y el canario ultimaban las medidas del modelo con el que distribuir obligatoriamente por España a los menores que van llegando en los cayucos. La reubicación se realizará cada vez que una comunidad autónoma supere en un 150% la capacidad de acogida de menores, y eso quedará ratificado en un artículo de la Ley de Extranjería.