Tendencia de voto según los últimos sondeos, con los datos del CIS destacados.

Tendencia de voto según los últimos sondeos, con los datos del CIS destacados. Arte E.E.

Política ELECCIONES EUROPEAS

La media de encuestas, distorsionada por Tezanos: sin el CIS el PP gana por 3 escaños, con el CIS por 1

EL ESPAÑOL ha analizado la tendencia de los sondeos y el promedio de las últimas encuestas. Sin el CIS, el PP obtendría 23 escaños y el PSOE 20. Con el CIS, el margen se estrecha a 22 y 21. 

3 junio, 2024 23:32
Diego Rodríguez Veiga José Ramón Pérez

Este lunes ha sido el último día en el que se podían publicar encuestas sobre las elecciones europeas del próximo domingo. Casi todos los sondeos apuntan a una victoria clara del PP, pero difieren en cuánto y la media se ve distorsionada por la presencia de los barómetros del CIS del socialista José Félix Tezanos, el único que da una victoria al PSOE.

Sin los datos del CIS, el PP ganaría con el 33,9% de los votos y 23 escaños, seguido del PSOE con un 30% de los votos y 20 escaños. Con el CIS en la ecuación, los populares pasarían a obtener el 33,6% de los votos y 22 escaños, y el PSOE estrecharía los márgenes con el 30,1% de los votos y 21 escaños. 

Este promedio ha sido elaborado por EL ESPAÑOL a partir de las encuestas que han finalizado su trabajo de campo entre el 28 de mayo y este lunes, 3 de junio.

Independientemente de la variación, ambos escenarios apuntan a que, salvo sorpresa mayúscula, no habrá hecatombe para Pedro Sánchez. Esto contradice todos los pronósticos iniciales, que preveían una derrota clara del PSOE.

Los dos principales partidos han llegado a esta situación después de que el PP haya sufrido una tendencia a la baja a lo largo de las últimas semanas, combinada con una remontada del PSOE.

Sin embargo, los últimos sondeos también muestran cierto estancamiento. Los resultados apenas están variando en los últimos días, lo que hace difícil anticipar qué formación acabará subiendo y cuál bajando.

Tendencia de PP y PSOE

El PP arrancó en los primeros sondeos, en febrero, en su punto alto. Las pocas encuestas que se realizaron los meses de febrero, marzo y abril otorgaban al partido de Alberto Núñez Feijóo una horquilla que oscilaba entre el 40% y el 35,7% de los votos.

En esos meses, el PSOE se ubicaba entre el 28,9% y el 24,5%. En la parte más alta de las horquillas, los populares iban más de diez puntos porcentuales por delante de los socialistas, nada que ver con la imagen que se dibuja este lunes.

A partir de mayo, especialmente después de las elecciones catalanas del 12-M que ganó el PSC de Salvador Illa, las encuestas comienzan a moverse claramente. El PSOE inicia ahí una suerte de remontada que se combina, a la vez, con la desmovilización de electores del PP. Esto se mantiene así hasta la última semana de mayo.

Desde principios de mayo hasta el 27 del mismo mes, el PP ya se movía en unas horquillas de entre el 33,5% y el 29,5%, aportando el dato más bajo la encuesta del CIS.

El PSOE, por su parte, empezó a recortar distancias al situarse entre el 34% y el 24,6%, de nuevo, con el CIS como máximo valedor. A partir de ese momento, los dos partidos entran en la recta final estabilizados y sin grandes variaciones.

Estabilización

Es importante tener en cuenta este estancamiento, ya que los españoles muestran cada vez mayor predisposición a decidir su voto en los últimos días de las campañas electorales. En las elecciones europeas, además, influye que hay menor participación que en otros comicios. Por lo tanto, todo está abierto.

Al no haber una tendencia clara, será decisivo para las elecciones del 9-J lo que suceda esta última semana. Puede ocurrir algún acontecimiento que haga que alguno de los dos partidos crezca o que todo se mantenga estable.

A partir del 28 de mayo, terminado el ciclo de elecciones autonómicas, el PP ya empieza a rondar una horquilla que oscila entre el 35,1% y el 32%. El PSOE se sitúa entre el 31% y el 29,2%. Esta horquilla se da sin incluir los datos del CIS.

De nuevo, Tezanos es el que más bajo puntúa al PP, colocándole en el 29,4% y es el que más alto sitúa al PSOE, en el 32,4%. El de Tezanos es el único sondeo que da al PSOE ganador

En términos políticos, el estancamiento actual demuestra, por un lado, que el cambio de estrategia del PP, dejando en un segundo plano las críticas a la amnistía para centrarse en la corrupción política, no parece tener un gran efecto en la intención de voto.

Que el PSOE vuelva a azuzar el miedo a la ultraderecha tampoco parece aumentar ya la movilización en la izquierda. Asimismo, a Pedro Sánchez no parece haberle pasado factura la aprobación de la Ley de Amnistía.

Vox, Sumar y Podemos

En cuanto al resto de partidos, Vox ha ido fluctuando en las encuestas en valores muy cercanos al 10%. Mostró sus valores más altos a finales de abril y principios de mayo. También tuvo un ligero repunte tras la participación del presidente argentino, Javier Milei, en su visita a España, pero al final el promedio le otorga un 9,9% de los votos y seis escaños.

Sumar, como el PP, también ha mostrado una tendencia a la baja. Si antes de mayo la coalición de Yolanda Díaz conseguía horquillas entre el 9,5% y el 6,4%, a medida que ha ido avanzando el mes y la campaña electoral ha ido rebajando notablemente sus horquillas hasta colocarse en un promedio del 6,1%, por debajo de la más baja antes de mayo. Esto se traduciría en cuatro escaños.

Esta caída no sólo ha beneficiado al PSOE, sino también al partido que compite por su mismo espacio: Podemos. La lista encabezada por la exministra Irene Montero apenas superaba el 3% de intención de voto antes de mayo en los sondeos más generosos y el promedio de EL ESPAÑOL estima ahora que estará en el 3,7% de los votos.

Con estos resultados, Irene Montero se aseguraría el escaño de eurodiputada y podría conseguir otro más, llegando a un máximo de dos.

Los partidos pequeños

Tener en cuenta o no el CIS no varía los escaños que obtendrían Vox, Sumar y Podemos. Pero sí que varía los escaños que tendría el antisistema Alvise Pérez, que se presenta bajo una lista llamada Se Acabó la Fiesta.

Al celebrarse las elecciones bajo el sistema de circunscripción única, los escaños que obtienen los partidos pequeños hacen peligrar los de los partidos grandes. En esta ocasión, la presencia de Alvise perjudica al PP. Según el promedio con el CIS, el antisistema obtendría el 2,8% de los votos y podría llegar a los dos escaños. Sin el CIS, sería del 2,6% y un escaño.

Mirando al resto de partidos, el promedio de Junts es del 2,3% de los votos y un escaño. En cuanto a las coaliciones, la independentista Ahora Repúblicas (que incluye a ERC, Bildu y BNG) obtendría el 4,4% y entre dos y tres escaños. La Coalición por una Europa Solidaria (con el PNV y Coalición Canaria) sacaría sólo un escaño y el 1,7% de los votos.