Varias personas hacen cola para votar en un colegio electoral de Málaga, este domingo.

Varias personas hacen cola para votar en un colegio electoral de Málaga, este domingo. Europa Press

Política elecciones europeas

La participación a las 6 de la tarde es del 38,3%, 4,5 puntos más que en 2014 y 11 menos que en 2019

En las elecciones europeas de 2019 había votado el 49,4% a la misma ahora, pero aquellos comicios coincidieron con los municipales y autonómicos.

9 junio, 2024 14:20

La participación en las elecciones europeas del 9-J es del 38,3% en España hasta las 6 de la tarde, según los datos oficiales facilitados por el Ministerio del Interior.

Esto supone un descenso de 11 puntos respecto a las elecciones europeas de 2019, cuando la participación alcanzó el 49,4% a la misma hora, un dato que fue más elevado de lo habitual al coincidir con las municipales y autonómicas.

En las elecciones europeas de 2014, en las que se votó sólo a la Eurocámara, la participación fue del 33,8% a las 6 de la tarde. Es decir, en esta jornada el voto ha subido 4,5 puntos respecto a aquellos comicios.

Las comunidades autónomas que registran las mayores cifras de participación a las 6 de la tarde son Cantabria (44,7%), Madrid (44,6%), Castilla y León (42,8%) y Comunidad Valenciana (42,6%). Se trata de cuatro regiones gobernadas en la actualidad por el PP.

Le siguen Navarra (41,2%), Asturias (40,7%), País Vasco (40,5%), Aragón y La Rioja (40,4%), Castilla-La Mancha (39,8%) y Galicia (39%).

Más retrasadas se sitúan, según el segundo avance facilitado por Interior a las 6 de la tarde, Murcia (37%), Extremadura (36,7%) y Andalucía (35,1%). Por último, las regiones en las que se ha registrado hasta ahora el menor índice de participación en el voto son las Islas Baleares (30,2%), Canarias (29,4%), Ceuta (24,4%) y Melilla (23,9%).

Se mantiene así una tendencia muy similar a la registrada a las 2 de la tarde, cuando la participación había crecido 4 puntos respecto a las europeas de 2014 y descendido 11, respecto a las últimas de 2019.

El dato de participación puede ser decisivo para el resultado electoral que conoceremos esta noche, ya que la distancia entre el PP y el PSOE dependerá de la capacidad de movilización de su electorado, en unos comicios en los que la abstención tradicionalmente es muy elevada.

La abstención en las elecciones europeas de 2019 fue del 39,3% en España, mientras que en las de 2014 se disparó por encima del 56%.

Otro dato que puede ser indicativo del nivel de participación es que hasta el pasado viernes habían votado por correo 582.097 personas, el doble que en 2014, cuando lo hicieron 282.172.

Aunque los colegios electorales se cierran a las 8 de la tarde, no comenzaremos a conocer resultados del escrutinio hasta las 11 de la noche (cuando se cierran los colegios en Italia). La normativa comunitaria impide difundir datos del escrutinio hasta que haya concluido la votación en todos los Estados de la UE.

En estos comicios tienen derecho al voto en nuestro país un total de 38.087.379 electores, de los cuales 2.422.716 son españoles residentes en el extranjero y otros 302.991 son ciudadanos de otros países de la UE, residentes en España.

De estos últimos, 85.277 son ciudadanos procedentes de Rumanía, 61.799 son italianos, 34.732 originarios de Alemania, 30.704 franceses, 18.475 portugueses, 13.902 búlgaros y 13.510 procedentes de Países Bajos.

La jornada electoral se ha desarrollado hasta ahora con normalidad y sin incidencias destacables. La votación se desarrolla en 58.556 mesas distribuidas en 22.576 colegios o locales electorales por toda España.

Un total de 95.000 agentes velan por la seguridad de la jornada, incluyendo 47.647 guardias civiles, 4.910 Mossos d'Esquadra, 939 ertzainas, 260 policías forales navarros, 67 miembros de la Policía Canaria, así como 13.475 miembros de los distintos cuerpos de policía municipal, según ha informado el Ministerio del Interior.