Alfonso Sánchez, director gerente de la EMT de Madrid.

Alfonso Sánchez, director gerente de la EMT de Madrid. Jesús Umbría

Wake Up Spain (2024)

Alfonso Sánchez, director gerente de EMT: "En el futuro veremos en Madrid autobuses autónomos"

Durante la tercera jornada de la IV edición del foro económico Wake Up, Spain!, se ha abordado la movilidad sostenible como tema central. 

17 abril, 2024 11:54

La movilidad sostenible en Madrid ha sido uno de los temas centrales en la tercera jornada de la IV edición del foro económico Wake Up, Spain!. Esta cuestión se ha abordado en una mesa redonda celebrada en este evento organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores, con el patrocinio de EMT Madrid, EY, Microsoft, Oesía y Oracle.

Esta mesa ha estado moderada por Carmen Serna, redactora jefa de la sección Madrid Total de EL ESPAÑOL y ha contado con la presencia de José Miguel Atienza, director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la universidad Politécnica de Madrid, María Dolores Estaban, decana del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de la universidad Politécnica de Madrid, Alfonso Sánchez, director gerente de la EMT de Madrid y Rafael Barbadillo, presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús.

En su presentación de la mesa, Carmen Serna ha destacado que la movilidad urbana "incluye en unos objetivos ambiciosos de descarbonización derivados del pacto verde europeo y la agenda 2030 y una revolución tecnológica a todos los niveles que ha cambiado la relación entre el transporte y los usuarios. Ahora manda el concepto de movilidad sostenible que marca la transformación física y social de las ciudades con aparcamientos de bici, puntos de carga y no tardaremos en ver vertipuertos e hidrogeneras, por lo que el debate de las ciudades del futuro parte de aquí".

3. Mesa redonda. La movilidad que transforma las ciudades

En su intervención, María Dolores Estaban ha destacado que "uno de los grandes retos es el rápido aumento de población de las ciudades, unido a las necesidades de movilidad. Un informe de la ONU indica que más del 55% de la población mundial vive en zonas urbanas y se espera que este número sea del 68% en 2050. Todo ello conduce a que las formas en las que nos movemos, junto al cambio climático, sea uno de los grandes retos afrontar para garantizar un futuro eficiente y saludable para la sociedad". 

Estaban ha recalcado que uno de los "grandes pilares de la agenda 2030 es la movilidad sostenible y necesitamos invertir en innovación como hacen en EMT y en la escuela de caminos de Madrid o en la confederación española de transporte en autobús. Desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos estamos trabajando en varias iniciativas para garantizar ese compromiso sostenible: hemos inaugurado el foro de infraestructuras y caminos Madrid, un lugar de encuentro y diálogo con presencia de los principales actores de la promoción, diseño, gestión y mantenimiento de las infraestructuras de Madrid". 

Por su parte, Rafael Barbadillo ha afirmado que "estamos inmersos en un gran cambio tecnológico como sector. Se está abandonando el combustible fósil como principal herramienta de propulsión de los vehículos y se transiciona hacia otros elementos. Para ello hay que realizar una gran inversión económica, todo ello bajo el paraguas de la neutralidad tecnológica". 

Barbadillo también ha añadido que "se necesitan tecnologías para propulsar vehículos eléctricas en la media y larga distancia, pues hay ciertas limitaciones tecnológicas. El hidrógeno es una posible vía, pero no es una realidad en la actualidad por el coste que tiene. La colaboración público-privada es fundamental en este ámbito y se debe seguir impulsando, gracias a ello se reduce el presupuesto que se puede destinar a otras medidas". 

"También es importante reducir la carga burocrática, puesto que para poner en marcha una instalación de cargadores o una hidrogenera o plantas administradoras de gas hay periodos muy largos desde que le proyecto se pone en marcha hasta que se materializa. El usuario quiere moverse de forma rápida y efectiva por la ciudad, por eso necesitamos infraestructuras efectivas. También buenos sistemas de pago, facilidad de pago y buena frecuencia, que todo esté a golpe de clic, como decía Borja Carabante". 

Por otro lado, durante su intervención en esta mesa redonda, José Miguel Atienza ha afirmado que "desde la universidad politécnica se ponen de manifiesto tres ideas: la movilidad es un gran reto y atrae talento, que va a los lugares donde hay ambición, mientras que Madrid tenga estos retos, tendremos ese talento. El segundo aspecto es que la movilidad es un servicio al ciudadano y desde ese punto de vista se sitúa al ciudadano en el centro, la ingeniería del futuro es humana y debemos meter factores sociales y liderazgo político con un diálogo entre disciplinas".

"Los profesionales debe estar capacitados para manejar datos. El mensaje es que España y Madrid tienen un ecosistema potente en empresas, universidades y profesionales para ser ambiciosos. Por tanto, mi mensaje es ser ambiciosos en los retos de la movilidad que tenemos por delante". 

Alfonso Sánchez, director Gerente de la EMT de Madrid, ha expresado que Madrid es una ciudad líder en movilidad porque "gran parte de los desplazamientos se hacen de forma sostenible en transporte público y muchos de ellos también se hacen andando. El vehículo privado cada vez se gestiona de forma distinta y se está produciendo ese cambio para que bajen las emisiones". 

"Desde EMT hemos contribuido en nuestro plan estratégico en la movilidad de la ciudad para que en Madrid se respire el aire más limpio. Está muy consolidado el autobús eléctrico, el coste de mover un autobús con energía eléctrica es de un tercio en comparación con el gas, Madrid es la primera ciudad europea que la flota es verde: todos los buses son de gas o eléctricos". 

Además, en su intervención, Alfonso Sánchez también ha afirmado que "hay un objetivo y es que en 2033 toda la flota de autobuses sea de 0 emisiones, para ello trabajamos no solo en la compra de autobuses, sino que hay que transformar todas las infraestructuras. Estamos transformando los puntos donde repostan los autobuses en grandes electrolineras de España. Aplicamos carga inteligente y en las últimas tecnologías tratamos de trasladar la tecnología ferroviaria al autobús. Esto significa que se tiene en cuenta qué recorrido hará cada autobús, la hora en la que saldrá y sabiendo los precios de la energía para cargarse en el momento óptimo".

"Para llevar a cabo todo eso, es vital la colaboración público-privada. En otras ciudades los operadores tienen problemas para conseguir suministro eléctrico, pero en Madrid todo están siendo facilidades en este sentido. En cuanto al hidrógeno, en Madrid lo hemos tomado con cautela, pero no estamos fuera de ello. Vamos a ser la primera empresa de trasporte público en tener todo el ciclo de hidrógeno en un centro de operaciones. El hidrógeno se tiene que comprimir con una presión muy fuerte, lo que presenta dificultad, pero conseguiremos que 10 autobuses reposten allí y se hará realidad este año."

Alfonso Sánchez también ha destacado el sistema de bicicletas eléctricas en Madrid "que ha llegado a los 21 distritos de la ciudad. Desde la EMT estamos transformando todo el sistema de movilidad de los ciudadanos, todo ello implica un gran cambio".

Para concluir, Carmen Serna ha preguntado a los invitados por el gran cambio que va a transformar la ciudad. Ante esta pregunta, José Miguel Atienza ha afirmado que "no será la tecnología la que lo limite, pero será una ciudad en la que las personas nos desplazaremos menos y se desplazarán más la cosas". 

María Dolores Estaban ha respondido que será clave "la transición energética y dar soluciones a las necesidades de los usuarios que cada vez son más exigentes. Se deben dar soluciones innovadoras". Rafael Barbadillo ha mencionado que es "el transporte público y además, viene la década del autobús, con autonomía y flexibilidad, etc".

Por su parte, Alfonso Sánchez coincidía en la visión de "la década del autobús, pero debe ser segura y llegaremos a ver vehículos autónomos, pero la inteligencia artificial nos va a ayudar mucho en este sentido. Nos espera un mundo apasionante".