El diferencial del IPC español se dispara a máximos de siete años
La distancia entre el IPC general y el subyacente -que excluye alimentos y energía- se sitúa en cerca de dos puntos.
13 abril, 2016 09:41Noticias relacionadas
- Los seis nubarrones en la economía mundial que inquietan al FMI
- Merkel ataca al IPC negativo (y su caída electoral): Alemania subirá las pensiones un 5% en julio
- ¿Por qué parece que los precios siempre suben aunque caiga el IPC?
- ¿Camino a la deflación? Así suben los precios sin la distorsión del petróleo
Tres meses consecutivos en negativo. El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en marzo frente al mes anterior y mantuvo su tasa interanual en el -0,8% debido a la evolución de los precios de los alimentos y a que la subida de los carburantes fue menor a la experimentada un año antes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma el avance de datos de hace dos semanas.
La diferencia entre la inflación subyacente y el IPC general se sitúa casi en dos puntos, la mayor brecha desde julio de 2009, según el INE.
Sin embargo, la evolución de precios no es tan negativa como parece en la superficie. La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos por ser componentes más volátiles, aumentó una décima en marzo, hasta el 1,1%, al tiempo que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el -1%, la misma que en febrero. La diferencia entre la inflación subyacente y el IPC general se sitúa casi en dos puntos, la mayor brecha desde julio de 2009, según el INE.
En la comparativa interanual, "el grupo con influencia negativa que más destaca en el mantenimiento de la tasa anual es el Transporte, que disminuye su tasa seis décimas hasta el –5,3% debido, en su mayoría, a que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han subido menos que en marzo de 2015", explica el INE en su informe.
La tasa anual del IPC se mantiene en valores negativos en todas las comunidades. Los
mayores descensos se registran en Baleares (–0,7%), Canarias (–0,9%), Cantabria
(–1,1%) y Cataluña (–0,6%), con bajadas de una décima en todas ellas. Por su parte, Andalucía (–0,8%) y Extremadura (–0,9%) incrementan sus tasas dos décimas, respecto a las registradas en febrero.