La presidenta del BCE, Christine Lagarde, pasa junto al símbolo del euro en la sede de la institución.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, pasa junto al símbolo del euro en la sede de la institución. Europa Press

Bancos centrales

El BCE afronta su primer recorte de los tipos de interés en ocho años con la inflación aún por encima de su objetivo

El mercado da por sentada una bajada de 25 puntos básicos este jueves, pero hay incertidumbre sobre qué hará después el instituto emisor del euro.

3 junio, 2024 01:17

Nueve meses después de la última subida de los tipos de interés, el Banco Central Europeo (BCE) afronta este jueves una reunión clave, en la que el instituto emisor del euro decidirá aplicar un recorte por primera vez en los últimos ocho años. El Consejo de Gobierno está decidido a hacerlo, a pesar de que la inflación sigue lejos del objetivo del BCE.

El pasado viernes, Eurostat publicó el dato adelantado de la inflación de la zona euro. Se situó en el 2,6% en mayo, tras repuntar dos décimas, algo que tuvo su origen en una aceleración de los precios de los servicios.

El dato implica una fuerte bajada desde los máximos de octubre de 2022, cuando el crecimiento de los precios en la zona euro se situó en el 10,7%. Con todo, refleja también que la inflación aún está por encima del objetivo en el que el BCE fija la estabilidad de los precios, que es del 2%.

Esta información no parece que vaya a truncar los planes del BCE. Aunque la institución ya no publica su forward guidance -indicaciones sobre sus futuras decisiones de política monetaria-, lo cierto es que varios miembros de su Consejo de Gobierno llevan semanas dejando claro que en la reunión de los próximos miércoles y jueves se aplicará un recorte de los tipos de interés.

El mercado espera que este sea de 25 puntos básicos. Hay que recordar que en la actualidad el tipo de interés general se sitúa en el 4,5%, su nivel más alto desde 2001.

La facilidad marginal de crédito (lo que pagan los bancos por la financiación a un día) está en el 4,75%, mientras que la facilidad de depósito (la remuneración a las entidades por aparcar su dinero en Fráncfort) se encuentra en el 4%, su nivel más alto desde el lanzamiento del euro en 1999.

Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha señalado desde hace meses a junio como el momento indicado para comenzar la vuelta atrás de la política llevada a cabo en los últimos años.

Y ya en abril, Luis de Guindos, vicepresidente de la institución, señalaba que este mes los miembros del Consejo de Gobierno estarían "listos" para "reducir las restricciones" de su política monetaria. Otros miembros se han pronunciado en la misma línea.

Todo a pesar de que la Reserva Federal (Fed), homóloga del BCE en Estados Unidos, aún no está lista para hacer lo mismo. De hecho, al otro lado del Atlántico existen aún dudas de cuándo comenzará el banco central drigido por Jerome Powell a aplicar los recortes de los tipos de interés debido a la resistencia que está mostrando la inflación.

Incertidumbre a partir de julio

Sobre lo que existe más incertidumbre es sobre qué hará el BCE a partir de julio. Tras el encuentro de junio, el Consejo de Gobierno aún se reunirá otras cuatro veces y no está claro que en todas se vaya a poner en marcha una nueva bajada de los tipos de interés.

"Esperamos que el BCE recorte los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos la próxima semana. Este debería ser el primer recorte de 25 puntos básicos de los 200 puntos básicos de relajación entre junio de 2024 y julio de 2025", apunta Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa.

La torre de la sede del BCE emerge en el 'skyline' de Fráncfort.

La torre de la sede del BCE emerge en el 'skyline' de Fráncfort. Wolfgang Rattay Reuters Fráncfort (Alemania)

Este experto espera que el BCE dé pocas indicaciones sobre sus futuros pasos tanto en el comunicado como en la rueda de prensa del próximo jueves y cree que la institución continuará aplicando la "cautela" de los últimos cónclaves de su Consejo de Gobierno, dejando que las decisiones se vayan tomando "reunión a reunión".

"De forma similar a los recientes comentarios de [Philip] Lane esta semana o de Lagarde en la última conferencia de prensa, esperaríamos una clara distinción entre una fase de 'reducción del nivel de restricción de la política monetaria' y una fase de 'normalización de los tipos', una clara señal de que, por ahora, no tienen prisa por bajar los tipos", añade Segura-Cayuela.

En Bank of America esperan que el BCE rebaje los tipos de interés en 75 puntos básicos este año y en 125 puntos básicos en 2025.

"Los datos (una inflación persistente por debajo del objetivo) acabarán empujando (darán la sensación de urgencia) al BCE a acelerar el ciclo de recortes más de lo que esperan actualmente. De ahí nuestra previsión de que la inflación se sitúe en el 2% a mediados de 2025", agrega su economista jefe.

Qué pasará desde julio

De igual manera que el mercado da por sentada la bajada de 25 puntos básicos de junio, mantiene pocas certezas sobre qué pasará a partir de julio, cuando el Consejo de Gobierno tiene prevista una reunión para el día 18.

"No cabe duda de que algunos banqueros centrales tienen en mente nuevos recortes rápidos de los tipos de interés y es posible que ya estén a favor de otra reducción en julio, mientras que otros prefieren un enfoque más prudente", valora Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, que añade: "Dados los continuos aumentos salariales y un mercado laboral muy estable, esto último parece más probable".

Sede del BCE.

Sede del BCE. Heiko Becker Reuters Fráncfort (Alemania)

Todo va a depender de los datos de inflación que se vayan conociendo hasta final de año. Desde DWS prevén que se produzca "un movimiento lateral de la tasa de inflación, frenando así la tendencia desinflacionista de los últimos meses".

Javier Díaz, de Renta 4, cree que el recorte de esta semana será "hawkish", lo cual quiere decir que no será el preludio de bajadas consecutivas en las próximas reuniones del Consejo de Gobierno.

Los siguientes al de junio "más bien serán movimientos data-dependientes", según Díaz. Esto quiere decir que las próximas decisiones de tipos de interés del BCE irán marcadas por los datos que se vayan conociendo en un contexto marcado por la mejora del ciclo económico, el retraso de la bajada de tipos de la Fed y unas presiones inflacionistas que continúan, especialmente en servicios, salarios o energía.