Fachada del Banco de España.

Fachada del Banco de España. Roberto Ordúñez Madrid

Banca

La banca no ve necesario el nuevo colchón de capital y traslada al BdE que sería suficiente con dotar un 0,5%

El supervisor ha planteado que el requerimiento debe ser del 1% en el otoño de 2026.

27 junio, 2024 02:47

La propuesta del Banco de España de activar por primera vez el colchón de capital anticíclico no ha sentado bien en la banca. Desde el sector han lamentado públicamente la puesta en marcha de este nuevo recargo de capital y en privado han trasladado al supervisor que, en todo caso, sería suficiente con que el colchón fuera del 0,5%, en lugar del 1% propuesto, según ha podido saber EL ESPAÑOL-Invertia.

Una de las últimas tareas de Pablo Hernández de Cos como gobernador del Banco de España fue iniciar los trámites para activar el colchón de capital anticíclico. Se trata de un requerimiento adicional para la banca que busca frenar el crecimiento del riesgo sistémico y reforzar la solvencia de las entidades en épocas de bonanza para que en las de crisis puedan absorber las pérdidas que les generaría la materialización de ese riesgo.

En España nunca se ha activado, algo que en los últimos meses había convertido al país es una rara avis dentro de Europa.

Finalmente, hace algunas semanas el supervisor decidió iniciar los trámites para ponerlo en marcha en dos fases con el objetivo de que en dos años los bancos construyan un colchón equivalente al 1% de los activos ponderados por riesgo de su negocio en España.

Un primer 0,5% se deberá dotar antes del 1 de octubre de 2025, mientras que para el otro 0,5% el plazo se extiende hasta el 1 de octubre de 2026. El Banco de España ha activado los trámites para el primer tramo, mientras que la activación del segundo se decidirá (o no) a finales del año que viene.

Un requerimiento inferior

Cuando optó poner en marcha este colchón para las entidades españolas, el supervisor abrió una consulta pública con el objetivo de recabar la opinión del sector sobre la activación del primer tramo.

A través de la misma, el sector ha hecho llegar al supervisor que un requerimiento del 0,5%, en lugar del 1%, sería suficiente para alcanzar los objetivos que pretende el Banco de España, según informan a EL ESPAÑOL-Invertia fuentes financieras. Es decir, que bastaría con dotar la mitad del capital que se prevé exigir al sector.

Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB, el pasado jueves durante su intervención en el Seminario de Apie.

Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB, el pasado jueves durante su intervención en el Seminario de Apie. Apie Santander

Y es que la banca, como informó este periódico, ya trasladó sus discrepancias al Banco de España al considerar que ya es suficientemente solvente como para contar con un nuevo requerimiento de capital.

Asimismo, en las alegaciones remitidas al supervisor a través de la Asociación Española de Banca (AEB) -a la que pertenecen entidades como Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter o ING-, las entidades trasladaron que consideran precipitada la imposición de este nuevo requerimiento.

Quejas de la banca

Y es que el sector no está muy de acuerdo con que se haya decidido poner en marcha este nuevo requerimiento cuando a nivel internacional se está empezando a trabajar en el nuevo marco macroprudencial, que servirá para fijar los nuevos colchones de capital.

"Hay una discusión, tanto en Basilea a nivel internacional como en Europa, y quizás habría sido más idóneo acompasar la decisión a nivel nacional con estas conversaciones a nivel internacional y europeo", afirmaba hace unos días Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), durante su intervención en el Seminario de Apie.

El Banco de España no sólo ha decidido la puesta en marcha del colchón, sino que además ha cambiado la forma de valorar cuándo debe activarse y liberarse. En concreto, ha incluido catorce indicadores para definir si es el momento de liberar el capital, más allá de valorar únicamente la evolución del crédito, algo que para Kindelán implica que "se aleja un poco de la idea de ser un colchón contracíclico".

Además, en su opinión, la "usabilidad" de estos colchones en tiempos de crisis "está por demostrar". Según comentó, en otros episodios de crisis anteriores, como en la Covid-19, los bancos no liberaron capital por el "estigma de mercado".

"Si el mercado ve que tú bajas rápidamente tus niveles de capital en un momento en el que las cosas están complicadas, generas más dudas y desconfianza, esa era un poco la mentalidad de la Covid y fue como respondieron los bancos. Nadie utilizó esos colchones", apuntó Kindelán.

Con todo, valoró como "buena noticia" que los bancos aún tienen treinta meses para dotar ese 1% de capital que les exigirá el Banco de España en el otoño de 2026. "Es bueno que haya un tiempo largo para completar el colchón", añadió.

Más clara fue días antes Gloria Ortizconsejera delegada de Bankinter, que valoró que el apetito de los supervisores por pedir "más y más" capital "no va a evitar que un banco caiga". En su opinión, los niveles de capital que los bancos tienen en la actualidad "son más que suficientes".

Al otro lado de la balanza, Margarita Delgado, gobernadora en funciones del Banco de España, explicó el pasado viernes que "para el 99% de la banca española" este nuevo colchón "no tiene prácticamente un efecto más allá de ese", dado que ya cuentan con amplios colchones de capital voluntarios.

Lo notarán más los pequeños

Con las cifras de los resultados de la banca a cierre de 2023, este requerimiento supondría la dotación de capital por unos 7.500 millones de euros en los dos años para todo el sector. No obstante, como el balance de las entidades cambia cada año, la cifra final será a todas luces diferente.

Dado que el requerimiento se calcula sobre el negocio en España, notarán más el impacto las entidades que solamente tienen exposición en este país, mientras que será más liviano para aquellas que cuentan con mayor diversificación internacional.

En concreto, ese 1% que los bancos tendrán que dotar se traducirá en un impacto de unos 100 puntos básicos en el caso de Unicaja, de 84 puntos básicos para Bankinter, de 64 puntos básicos para Sabadell, de 76 puntos básicos para CaixaBank, de 32 puntos básicos para BBVA y de 24 puntos básicos para Santander, de acuerdo con un análisis de Jefferies, que sólo tiene en cuenta a los bancos cotizados.

Este colchón anticíclico, por tanto, se sumará a los actuales requerimientos de capital de los bancos, que son del 8,27% para Unicaja, del 7,77% para Bankinter, del 8,93% para Sabadell, del 8,59% para CaixaBank, del 9,1% para BBVA y del 9,61% para Santander.