Electrolizador de Siemens Energy.

Electrolizador de Siemens Energy. Siemens Energy

Observatorio de la Energía

Siemens Energy apuesta por el hidrógeno verde: prevé triplicar su cartera de proyectos y competir con el mercado chino

La multienergética alemana se ha centrado hasta ahora en la tecnología PEM, pero estudia desarrollar electrolizadores alcalinos.

27 junio, 2024 02:46

Siemens Energy cuenta actualmente con una capacidad de electrólisis anual de 1 GW. En un año, tiene intención de triplicarse si se recupera la lenta demanda de hidrógeno verde para proyectos aprobados. Además, el fabricante alemán no teme la competencia de los electrolizadores chinos, a pesar de que son mucho más baratos.

Pero no sólo va a optar por aumentar la producción. Si bien hasta ahora las plantas de electrólisis solo las ha fabricado utilizando tecnología PEM, también puede cambiar en un futuro no muy lejano.

”En Siemens Energy nos hemos centrado en PEM y tenemos bastante éxito en el desarrollo continuo de esta tecnología. Pero también estamos pensando en añadir tecnología alcalina a nuestra cartera en el futuro”, afirma Alexey Ustinov, director de la División de Hidrógeno de Siemens Energy y vicepresidente sénior de energía sostenible de la compañía. Así lo adelanta en una entrevista en Energywatch.

Aunque el mercado del hidrógeno verde todavía es bastante limitado, está dominado principalmente por el PEM y el alcalino. Si bien ambos ofrecen básicamente el mismo producto, existen varias diferencias, incluso más allá de las puramente tecnológicas.

El producto final no siempre es exactamente el mismo. En algunos casos, PEM puede producir hidrógeno con menos impurezas, lo que lo hace más adecuado para usos más sofisticados, como las pilas de combustible.

Además, la tecnología es la más rápida en subir y bajar, lo cual es una ventaja en una red con grandes proporciones de energía fluctuante como la solar y la eólica.

El alcalino, por otro lado, es más barato de producir ya que no requiere materias primas costosas como el platino y el iridio. Además, puede producir con una densidad de corriente más baja y, por lo tanto, tiene ventajas si es necesario producir una gran cantidad de hidrógeno estable. Por otro lado, las plantas ocupan mucho más espacio.

Competencia china

Por el momento, los electrolizadores chinos se están posicionando como un producto muy competitivo en cuanto a costes y tienen buen rendimiento. Por ejemplo, los electrolizadores con tecnología ALK de China son un 70% más baratos que sus pares occidentales. Con la ventaja de costes, los fabricantes de electrolizadores del gigante asiático están tratando de ganar una posición de liderazgo en el mercado global.

Según un informe publicado por BloombergNEF en marzo, una planta de electrólisis china con todo incluido cuesta 600 dólares/kW, mientras que las plantas occidentales son actualmente más de cuatro veces más caras, alrededor de 2.500 dólares/kW.

Sin embargo, el responsable de Siemens Energy no lo ve un peligro. Señala en el mismo diario que no quiere subestimar a los jugadores chinos. Pero en su opinión, no van a aparecer mañana con un producto tan bueno como el de los europeos pero a mitad de precio.

Coincide con el presidente de la Asociación Alemana del Hidrógeno (DWV), Werner Diwald. En una conferencia en Dusseldorf en abril pasado dijo que los fabricantes de electrolizadores en Europa están en una buena posición para competir con sus pares en China.

PEM vs. alcalinos

Ahora toca elegir tecnología. Para Ustinov de Siemens Energy, "debido a que Europa tiene tanta energía renovable y debido a que muchas de las áreas para proyectos de hidrógeno son terrenos abandonados, la PEM ha sido la tecnología obvia".

"Pero también existe un mercado para los productos alcalinos. De hecho, también veo un potencial futuro para los híbridos, donde los alcalinos proporcionan la carga base y el PEM se encarga de la energía fluctuante”.

Sin embargo, ya hay indicios de que la PEM no necesariamente será dominante en Europa. De los 132 proyectos presentados a la licitación piloto de la UE del pasado mes de abril (por el Banco Europeo del Hidrógeno), 67 planeaban utilizar PEM, mientras que 52 optaron por alcalino. Diez de los proyectos utilizarían un híbrido entre los dos.

Finalmente, un proyecto optó por una tecnología completamente diferente. Si bien PEM y alcalinas son actualmente las tecnologías dominantes, hay otras, tanto en etapas tempranas de desarrollo como en otras más maduras, como el óxido sólido (SOEC), que produce Topsoe y otros.

La ventaja de esta tecnología es que se produce más hidrógeno con la misma cantidad de energía. Por otro lado, su construcción y funcionamiento son mucho más caros, ya que requiere mucho calor.