Banderas de la UE y China en un edificio gubernamental chino.

Banderas de la UE y China en un edificio gubernamental chino. Reuters.

Mercados

Deutsche Bank apuesta por las pequeñas cotizadas europeas pese a la guerra arancelaria con China

El banco germano prevé que España crezca un 2% este año y un 1,2% en 2025, y que los tipos del BCE estén en el 3,5% en marzo.

26 junio, 2024 02:41

La guerra comercial que se ha abierto entre la Unión Europea y China no resta atractivo a las pequeñas cotizadas europeas de cara a incluirlas en las carteras de los inversores. De hecho, son una de las principales apuestas de Deutsche Bank para el segundo semestre del año.

“La dependencia europea de China no es tanta, ni siquiera para Alemania”, ha matizado Rosa Duce, directora de Inversiones de Deutsche Bank España, en una presentación ante la prensa. En el Viejo Continente, “el comercio intraeuropeo es muy relevante”, de ahí que “la guerra arancelaria con China no debería ser un gran freno para el crecimiento”. Ni para los países europeos ni para sus empresas.

El banco germano espera un comportamiento “favorable” tanto para la renta variable americana como para la europea en lo que resta de ejercicio. Su responsable de Asesoramiento de Inversiones, Alejandro Vidal, prevé que las elecciones legislativas en Francia y las presidenciales en Estados Unidos introducirán volatilidad en los mercados a corto plazo, pero no restarán potencial a las acciones en el medio plazo.

A pesar de las fuertes subidas, lideradas por la ola de la inteligencia artificial y Nvidia, los grandes valores norteamericanos seguirán tirando al alza “por su fuerte crecimiento de beneficios, su alta rentabilidad, el crecimiento secular de la IA y sus elevadas reservas de efectivo que podrían utilizarse para adquisiciones estratégicas”.

Asimismo, según Vidal, “es momento también de entrar en empresas de pequeña y mediana capitalización, sobre todo en Europa, donde será posible beneficiarse de sus atractivas valoraciones y la nueva aceleración del crecimiento de la economía doméstica”.

Preguntados por el riesgo que suponen las represalias chinas hacia los productos y servicios europeos a raíz del drástico aumento de aranceles que la Comisión Europea impuso a los automóviles eléctricos chinos por recibir subvenciones estatales que distorsionan el mercado, los expertos de Deutsche lo tienen en cuenta, pero por ahora minimizan sus posibles efectos.

Cabe recordar que las idas y venidas comerciales entre la UE y China no han parado de escalar en las últimas dos semanas. El gigante asiático pretende castigar al sector europeo del cerdo con más aranceles, una de las industrias clave para países como, por ejemplo, España. La potencial respuesta llegaría desde Francia.

El país galo quiere que Bruselas penalice a la industria eólica y solar china como ha hecho con los vehículos eléctricos. Y esto no ha hecho más que empezar. Pero desde Deutsche trasladan confianza y tranquilidad para con las cotizadas europeas y el entorno macro que las rodea.

Sin ir más lejos, y en lo que respecta a nuestro país, el banco alemán ha mejorado las perspectivas de crecimiento de la economía española. De acuerdo a sus previsiones, el PIB crecerá un 2% este año, “con más sesgos al alza que a la baja”, y lo hará un 1,2% en 2025.

Recortes de tipos

De cumplirse las expectativas de Deutsche Bank, España volvería a hacerlo mejor que la zona euro, cuyo PIB se incrementará un 0,7% este año y un 1,1% el que viene. La masiva llegada de turistas, el buen tono del sector inmobiliario, la fortaleza del empleo y la progresiva implementación de los fondos NextGenEU explican el mejor balance de España frente a sus vecinos, pone en contexto Duce.

Otro factor a tener en cuenta en Europa es el nivel de precios. Deutsche estima que la inflación podría caer a un promedio del 2,5% en 2024.

En consecuencia, el BCE recortará tres veces más los tipos de aquí a marzo de 2025, a razón de 25 puntos básicos por trimestre, hasta dejar la tasa de referencia en el 3,5% para ese momento y después hacer una pausa en el segundo trimestre del próximo año.

Su reflejo al otro lado del Atlántico llegaría en la última parte del ejercicio. La Fed comenzaría su ciclo de flexibilización monetaria a últimos de 2024, con una primera reducción de tipos de 25 puntos básicos. Y, según los analistas de Deutsche, a finales de junio de 2025 podríamos haber visto dos recortes de la misma magnitud, hasta el entorno del 4,75%.

Con todos estos ingredientes, además de las mencionadas megacaps americanas y small caps europeas, los dos expertos de Deutsche Bank abogan por estar largos de bolsas asiáticas y de bonos corporativos con grado de inversión, especialmente en deuda bancaria, que paga un pequeño extra de rendimiento.