Viviendas en Barcelona.

Viviendas en Barcelona. Pixabay

Observatorio de la vivienda

Pagar el alquiler o la hipoteca en Barcelona ya supone más de la mitad de los ingresos de la unidad familiar

En Madrid la hipoteca supone el 41% y, el alquiler, el 42% de los sueldos.

6 noviembre, 2022 02:51

¿Comprar o alquilar vivienda? La pregunta del millón que se hacen muchos españoles entra en una nueva fase. En lo que va de año, el encarecimiento de la financiación o el problema de la oferta se han traducido en un mayor esfuerzo financiero por parte de las familias para adquirir o comprar una vivienda. En Barcelona ambas cuestiones ya suponen la mitad de los ingresos por unidad familiar.

Según Idealista, el encarecimiento de la financiación ha supuesto que, de media, las familias españolas pasen de destinar el 20,1% de sus ingresos a la compra en 2021 al 23,5% en 2022. Un fenómeno del que nadie se libra, ya que sucede tanto a nivel provincial, como en las diferentes capitales de provincia. El marketplace inmobiliario ha tenido en cuenta los precios de venta, los costes financieros y la estimación de ingresos familiares en septiembre de 2022.

Por otra parte, el alquiler se enfrenta a un gravísimo problema de oferta. Y eso se traduce también en un incremento en el porcentaje de ingresos necesarios para poder pagarlo. El salto queda como sigue: del 26,4% del año pasado, al 29,4% de este año. En este caso, sucede en todas las provincias, no así en todas las capitales de dichas provincias.

En Melilla, Badajoz y Córdoba el esfuerzo se ha reducido. Con todo, y viendo este panorama, la vivienda está empobreciendo a los españoles, ya que tienen que dedicar más dinero a pagar su hipoteca o el alquiler. 

Compra

Barcelona es la capital de provincia donde las familias tienen que hacer un mayor esfuerzo financiero para adquirir una vivienda, ya que supone el 49,7% de sus ingresos. Le siguen San Sebastián (46,8%), Madrid (41,3%) y Bilbao (37,3%). A continuación se sitúan Palma, que se encuentra justo en el límite (33,3%) que recomiendan los expertos, Cádiz (31,9%), Vitoria (30,3%), Ceuta (29,7%), Málaga (27,8%) y Pamplona (27,8%).

¿Y dónde se da la tasa de esfuerzo más baja? En Ávila (16%), Zamora (16,1%), Jaén (16,2%), Lugo (16,3%), Cáceres (16,6%), Teruel (17,1%) y Ciudad Real (17,1%).

Es también Barcelona la capital donde más ha crecido el esfuerzo necesario para comprar una vivienda: ha pasado de una tasa del 35,4% en el tercer trimestre de 2021 al 49,7% de este año. Le siguen los incrementos de Madrid (del 32,5% al 41,3%), San Sebastián (del 38,7% al 46,8%), y Palma (del 26,3% al 33,3%). A continuación, Cádiz (del 25,8% al 31,9%), Bilbao (del 31,5% al 37,3%), Málaga (del 22,6% al 27,8%), Valencia (del 21% al 26%) y Sevilla (del 21,5% al 26,1%).

En el otro lado de la balanza, la ciudad en la que menos ha aumentado el esfuerzo para adquirir vivienda es Zamora (del 14,8% al 16,1%). Le sigue Cáceres (del 15,1% al 16,6%). Cabe destacar la situación en cuatro capitales en las que es necesario un esfuerzo superior al tercio de los ingresos para comprar una vivienda: Barcelona, San Sebastián, Madrid y Bilbao. 

Alquiler

Si Barcelona ocupa lo más alto del podio en cuanto a tasa de esfuerzo para la compra de vivienda, en cuanto al alquiler no le va a la zaga. Es más, es con bastante diferencia la capital en la que mas ha crecido: ha pasado del 36,1% en septiembre de 2021, al 58,4% en el mismo mes de 2022. Por tanto, son necesarios más de la mitad de los ingresos.

Tras la Ciudad Condal, Madrid (pasa del 33,7% al 42,1%), Valencia (del 27,2% al 34,8%) y Málaga (del 26,5% al 33,2%). A continuación, San Sebastián (del 33,9% al 40,4%), Alicante (del 24% al 30,1%) y Palma (del 24,4% al 29,8%).

Como ya ha quedado dicho, únicamente en tres capitales el esfuerzo se ha reducido: en Melilla (del 34,3% al 32,1%), Badajoz (del 23,9% al 23,5%) y Córdoba (del 28,2% al 28,1%). Y son ocho las que exigen un esfuerzo superior al tercio de los ingresos para pagar el alquiler: Barcelona (58,4%), Madrid (42,1%), Ceuta (41,9%), San Sebastián (40,4%), Bilbao (39%), Las Palmas de Gran Canaria (36%), Valencia (34,8%) y Vitoria (33,8%).

La tasa de esfuerzo más baja, por el contrario, se encuentra en Cáceres (22,1%), Pontevedra (22,3%), Orense (22,3%), Lugo (22,6%), Ciudad Real (23%) y Albacete (23,4%).

Expulsados del mercado

El hecho de que el Banco Central Europeo (BCE) haya subido tipos, encareciendo la financiación, ha provocado que un gran número de familias que sí podían aspirar a una hipoteca de una vivienda hayan quedado fuera del mercado. En concreto, el 12%.

Según Idealista, cuando los tipos efectivos (el tipo medio que se paga por un préstamo sea este variable o fijo) rondaban el 1% antes de la invasión de Ucrania, sólo el 1,8% de las solicitudes hipotecarias gestionadas a través de idealista/hipotecas se rechazaban.

[El precio de la vivienda será una montaña rusa en 2023: puede llegar a caer un 5% o subir cerca del 2,5%]

Eso sucedía porque no tenían unos ingresos familiares en los que la cuota hipotecaria no representara menos de un 35%. En el momento actual, cuando los tipos efectivos están alrededor del 3%, el porcentaje de rechazos se ha incrementado hasta el 11,9% del total.

Por ejemplo, el Euríbor ha cerrado octubre en el 2,63%. Por tanto, una hipoteca variable de 150.000 euros a 25 años firmada a Euríbor +0,99% se encarecería unos 230 euros al mes. Es decir, unos 2.700 euros al año. Y los expertos apuntan a que podría cerrar el año en el 3,5%, lo que incrementaría ese porcentaje del 12% de excluidos.

Así, y según los cálculos de Idealista, en un entorno con los tipos efectivos al 4% (que sería posible en caso de que el BCE subiera los tipos en 75 puntos básicos), el porcentaje de rechazo por este motivo se incrementaría hasta el 20,2%.

Aunque no es probable que los tipos superen el 4% en las próximas semanas, señalan desde el portal inmobiliario, no es descartable que superen ese nivel a medio plazo. En este escenario, el porcentaje de familias expulsadas llegaría hasta el 29,6% en caso de llegar al 5%; e, incluso, alcanzaría el 39,7% en el caso de llegar al 6%.