Petit Comité, la tertulia de Charo Izquierdo: ¿Estamos todos locos?
La periodista Charo Izquierdo coordina la primera charla de Petit Comité en la que conversará sobre salud mental con Laura Rojas-Marcos, Alejandra Sánchez Yagüe y Nítida Pastor.
16 enero, 2022 01:32Noticias relacionadas
Los casi dos años que llevamos golpeados por la pandemia producida por la Covid-19 han puesto de manifiesto la necesidad de ir más allá en el cuidado de la salud. Una buena estrategia estatal de salud mental era una reivindicación social, digamos, casi antigua. Pero con los confinamientos, el miedo, las pérdidas personales y laborales sufridas por una parte importante de la población, el cansancio, el estrés, la ansiedad comunitaria…, se convirtió en un llamamiento a gritos.
Finalmente, el Gobierno presentó el 3 de diciembre de 2021 una estrategia de salud mental, la primera después de doce años. Su plan durará hasta diciembre de 2026 y está dotado con 100 millones de euros. Se trata de una medida criticada por unos por escueta y alabada por quienes ven en ella una barrera a la alarma encendida por la Organización Mundial de la Salud, que ha advertido que en 2030 las enfermedades asociadas a la mente serán la primera causa de discapacidad en el mundo.
Para debatir sobre salud mental, nos hemos reunido en esta primera tertulia “Petit Comité” la doctora en psicología Laura Rojas-Marcos, la especialista en mindfullness Alejandra Sánchez Yagüe, la especialista en nutrición y salud Nítida Pastor y yo misma, Charo Izquierdo, periodista y consejera independiente, que coordinaré esta nueva sección.
Laura Rojas-Marcos: La estrategia es un buen primer paso. Creo que la pandemia y esta experiencia que llevamos viviendo durante 2 años ha sacado a relucir la importancia de la salud no solo física sino mental y que con la una pero sin la otra es muy difícil avanzar y disfrutar de una vida saludable. Y a partir del incremento de patologías y detección que hemos encontrado los profesionales de la salud es importante este primer paso de concienciación global social, no solo para abordar y tratar esas patologías, no solo para ayudar a los afectados, sino para concienciar socialmente y eliminar estigmas. Es un primer paso, pero queda mucho por hacer.
Alejandra Sánchez Yagüe: Hay que avanzar mucho más. Un dato: el consumo de psicofármacos se ha duplicado durante la pandemia.
Nítida Pastor: Las consultas online más demandadas a nivel mundial han sido las de psiquiatría y psicología clínica. Teniendo en cuenta que para llegar a ellas primero debes saber pedirlas, tener un ancho de banda apropiado, saber conectarte… encontramos que se ha polarizado mucho más la sociedad. Se han desarrollado muchísimas aplicaciones en torno la salud, también la mental, pero solo una parte de la población tiene acceso a ellas y es capaz de interpretarlas.
L.R-M.: Es muy interesante lo que estás diciendo. Otro dato: en España hay 12 psiquiatras por 100.000 habitantes. Y según el INE, en 2020, se detectaron 2,1 millones de personas con depresión, la mayoría mujeres.
Ch.I: Conviene comparar el número de psiquiatras en España con otros países. Por ejemplo, 23 en Francia, 27 en Alemania o 52 en Suiza. En cuanto a los psicólogos clínicos también escasean: 6 por cada 100.000 habitantes; tres veces menos que la media europea.
L.R-M.: Además, algo que a veces comentamos psiquiatras y psicólogos clínicos es que hay personas que cuando les hablas de psicología o de psiquiatría dicen que no creen, ¡cómo si fuera una ideología! Yo no conozco a nadie que diga “no creo en la cardiología”. Eso está directamente relacionado con la ignorancia, pero también con falta de información y desde luego con un estigma… Como si esta materia no tuviera que ver con la ciencia.
N.P.: La salud mental es un tema difuso, porque hay muchísimos parámetros y muchísimas manifestaciones. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud ya incluye el burn out (síndrome de estar quemado), y esto está muy relacionado con lo que hemos podido vivir en los últimos dos años. De este tiempo, hay otros datos interesantes: los desórdenes de sueño de los niños, muy ligados a las conductas adictivas desarrolladas por el amigo digital.
Ch.I.: ¿Podemos entender el miedo como un problema asociado a la salud mental?
A.S.Y.: Sin ninguna duda, porque el miedo nos hace reactivos y baja nuestra capacidad de decisión. Es la antesala de la ansiedad. Durante la pandemia, a nivel mundial las tres patologías que han crecido exponencialmente han sido ansiedad, depresión y estrés postraumático.
L.R-M.: El miedo es una emoción adaptativa. Necesitamos poder sentirlo. Porque nos salva la vida y nos ayuda a poner el foco de atención en las amenazas, en aquello que puede hacernos daño. El problema es vivir en un estado de miedo total y absoluto, en un estado de estrés agudo que nos lleva a desarrollar no solamente el síndrome de burn out, sino que nos impide concentrarnos o tomar decisiones. No puedo ser creativo si vivo en estado de miedo. Y estos dos últimos años se están viviendo con ansiedad causada por la incertidumbre y las pérdidas; de la salud, de nuestros seres queridos, de nuestra seguridad económica, del trabajo. Por eso se ha desarrollado la fatiga pandémica.
Ch.I.: Escuchando esto, tengo la tentación de decir que estamos todos locos… Pero hay una gran diferencia entre ese estrés del que habláis y una patología.
L.R-M.: Tienes razón, lo que marca esa línea -y de lo que depende muchísimo- es la experiencia, la experiencia traumática, saber si es algo que permanece o no y la gestión de esos momentos traumáticos. Desde luego, existen factores genéticos biológicos, el entorno también importa, pero en psicología trabajamos las estrategias de afrontamiento, el planteamiento y la actitud frente a esas dificultades y a qué se atribuyen las cosas que nos pasan, si por ejemplo nos sentimos culpables o responsables de esos acontecimientos.
Ch.I.: Hablemos de la prevención. Porque lo que parece claro es que todos podemos caer en una enfermedad mental.
L.R-M.: Todos, independientemente de las herramientas o recursos personales sociales y de apoyo.
A.S.Y.: Lo que me comentan amigos psiquiatras es que a lo largo de nuestra vida uno de cada cuatro españoles desarrollará una enfermedad mental, no necesariamente una patología grave.
N.P.: Tenemos que aprender a estar bien con nosotros mismos y a no ser tóxicos ni con nosotros ni con los que nos rodean. Pero, claro, ese aprendizaje debe empezar desde una base y luego ir incorporando medidas correctoras.
Ch.I.: Probablemente tendríamos que aprender a hacernos un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), como en las empresas.
L.R-M.: Hay que empezar por el autoconocimiento. Pero sin miedo, desde la curiosidad, desde la aventura, desde un paseo que no tiene que ser un maratón, que no puede entenderse como algo agotador que te va a doler. Aplicando dos de las siete inteligencias, la interpersonal y la intrapersonal, entrando dentro de ti mismo, consciente de quién eres, de cómo se llama lo que sientes y cómo se llaman los momentos que queremos identificar; por ejemplo, la ansiedad. Ese autoconocimiento significa volver a mirarte, a escucharte, pero sin juicios de valor.
"Según el INE, en 2020, se detectaron 2,1 millones de personas con depresión, la mayoría mujeres"
Ch.I.: Hablemos de la educación temprana. Un informe reciente de la Fundación Save the Children advierte de que un 3 por ciento de niños, niñas y adolescentes han tenido pensamientos suicidas este año. En 2020 se suicidaron en España 61 niños, niñas y adolescentes, una cifra altísima. ¿Qué mensaje habría que dar a padres y escuelas?
L.R-M.: A eso hay que añadir que en 2020 se han producido 3.941 suicidios en España, de los cuales 2.930 corresponden a hombres y 1.011 a mujeres. Y según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay once suicidios diarios, la mayoría de personas entre los 40 y los 59 años.
N.P.: No solo eso, sino que los índices de niños que han entrado por urgencia en los hospitales españoles con autolesiones ha sido exponencial. Están buscando una llamada de atención a los padres. Estos, claro, necesitan un manual de instrucciones para identificarlo antes de que sea demasiado tarde. Por un lado, hacen falta herramientas y, por otro, relación y unas consultas con profesionales. He leído también una estadística de cuántos días promedio tiene que trabajar una persona en Europa y en Estados Unidos para poder pagar una consulta privada con un psicólogo o con un psiquiatra, y España daba de los días más altos, pero también el propio sistema nacional de salud que tenemos que es maravilloso está enfocado a lo físico. Y creo que el aprendizaje sobre nosotros mismos nos va a ayudar a entender mejor estos problemas. Antes hablabas del DAFO personal y me ha hecho mucha gracia porque en unas jornadas en las que intervine justo antes de Navidad en una escuela de negocios hice la propuesta de trabajo en grupo de realizar un Cambas de salud, poniendo en casillas un montón de sensaciones que no sabes dónde están, qué te pasa, dónde lo sientes… Por ejemplo, no es lo mismo que la ansiedad la localice en el pecho que en el cuello.
L.R-M.: Si hablamos de suicidio, me gustaría añadir algunos signos de advertencia que sirven tanto para adultos como para niños: si la persona habla mucho sobre querer morir o querer matarse, si nombra mucho el vacío, la desesperación, el sentimiento de no tener propósito en la vida; a menudo, también manifiesta sentimientos de ser una carga para los demás, vive en un estado de sentimiento de culpa constante, de aislamiento social. En el caso de los adultos, hay un signo que es el de poner todos sus asuntos en orden, de repente ordenan temas personales y profesionales, económicos, o empiezan a tener conductas de alto riesgo, o cambios de ánimo muy extremos, pérdida de control. Muchas veces expresan furia, rabia, deseos de venganza, sentimientos de indefensión. Y finalmente son personas con conductas impulsivas, que puede que abusen de sustancias, como las drogas, el alcohol o con conductas adictivas, como la ludopatía.
A.S.Y.: Otro tema muy importante es que cuando trabajas con menores de edad siempre tienes que tratar también a los padres. Me he encontrado pobreza de comunicación muy grande, se habla poco en las familias y hay poco trabajo emocional. Tenemos los centros de orientación familiar desbordados de jóvenes que se sienten solos al llegar a casa y no pueden abrir su corazón, sus problemas, sus miedos, sus historias a sus padres. Eso me hace pensar que es necesario tener conversaciones profundas y espacios donde abrir nuestras emociones.
N.P.: También hay que entender las necesidades de las diferentes generaciones y los retos a los que se están enfrentando los jóvenes. Obviamente nosotros tuvimos los nuestros y ellos han nacido en un mundo en el que están expuestos y donde se les juzga digitalmente para todo. Luego, podemos hablar de vidas o comportamientos ficticios…
Ch.I.: Hay que tener en cuenta que más allá de dobles vidas o de la intensidad a veces patológica de la inmediatez, la digitalización permite una mayor comunicación u otro tipo de comunicación. Además, da mayor acceso a los profesionales de la salud y pone a disposición herramientas capaces de frenar que se llegue a situaciones límite… o facilita diagnósticos de patologías.
"Los índices de niños que han entrado por urgencia en los hospitales españoles con autolesiones ha sido exponencial"
L.R-M.: Ese es uno de mis mayores aprendizajes. Donde he descubierto que estaba equivocada es en que sí es posible ayudar y tratar a alguien a través de las plataformas de las nuevas tecnologías, a las que antes había sentido cierta resistencia y aversión. Gracias a Internet, gracias a esas plataformas y a las personas que las han inventado, no solamente mis pacientes han podido buscar ayuda y yo se la he podido dar, sino que podemos vernos las caras lo que sería imposible en una sesión presencial.
N.P.: Estamos en un momento muy instructivo y muy enriquecedor, con cantidad de empresas jóvenes, de gente con iniciativa que ha creado plataformas digitales de ayuda a la salud.
Ch.I.: Sigamos con la prevención, ¿qué hábitos pueden ayudarnos a tener menos propensión o menos facilidad para desarrollar una enfermedad mental.
L.R-M.: Que el cuerpo esté contento, y la mente y el corazón, es decir las emociones, porque somos pura química.
N.P.: La alimentación tiene un papel fundamental.
L.R-M.: Y las relaciones saludables y aprender a gestionarlas, porque a veces tenemos el tóxico en casa.
A.S.Y.: El ejercicio es muy importante. También una de las cosas que he observado como algo negativo es la normalización del consumo de alcohol y determinadas drogas también normalizadas entre los jóvenes que dejan secuelas mentales bastante importantes. Habría que hacer campañas como las de los accidentes de tráfico. Y luego está el tema del sueño, porque en España se duerme muy poco.
N.P.: Hay cuatro pilares: ejercicio físico, alimentación, patrón de sueño y actividades de equilibrio, que te sirven como válvula de escape. Hay que trabajarlos antes de llegar al problema, porque una vez que estás dentro es más difícil. Se trata de mantener el músculo del cerebro preparado.
Sobre las tertulianas
Alejandra Sánchez Yagüe
Fundadora y directora de la empresa Mindtraining. Si bien se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado másters en Derecho e Instituciones en la Unión Europea y en Derecho y Comercio Internacional, es experta en Mindfulness y en PNL. Además, es Co-active Coach Profesional, profesora en diferentes Universidades en el área de la psicología y leyes, profesora invitada de la Universidad de Barcelona, Directora del Programa MBSR (Reducción del Estrés Basado en Mindfulness).
Autora de diversas publicaciones, es especialmente relevante su libro Entrena tu mente para la salud y bienestar emocional, Editorial Editatum.
Laura Rojas-Marcos
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, es miembro de la Real Academia Europea de Doctores, de la Federación Europea de Psicología y de la Asociación Española de Psicología Positiva. Colabora en el programa “La Aventura del Saber”, de Televisión Española, así como en diversas instituciones, universidades y asociaciones españolas y estadounidenses dedicadas a temas sociales y de salud mental, además de mantener una consulta privada de psicología. Acaba de publicar el libro Convivir y Compartir: claves para relacionarte saludablemente con los demás y contigo. Y es autora de Hablar y aprender, El sentimiento de culpa, Somos cambio y La Familia: de relaciones tóxicas a relaciones sanas.
Nítida Pastor
Directora europea de Estrategia Médica en Redkitt, tiene casi 30 años de experiencia nacional e internacional como directiva de empresas de Salud, Nutrición y Consumo. Con labores de mentoría de más de 60 startups y actualmente valorando proyectos en EITH Health para COVID-19, tiene formación científica (Farmacia y doctorado cum laudem en la Universidad de Medicina de Madrid) y empresarial (MBA en IE Business School y Economía de la Salud en York). Como hobby y fruto de su trabajo en el departamento de Botánica, ha escrito tres libros sobre el uso de las plantas medicinales y nutrientes ligados al manejo del estrés y estudios del comportamiento. Como destacable, Vuelta a lo natural: 20 plantas saludables para combatir el estrés.
Charo Izquierdo
Coordinadora de las tertulias “Petit Comité”, es Consejera independiente, periodista, escritora, conferenciante, ha sido directora de diversas publicaciones femeninas. Es especialista en sostenibilidad, moda y estilo de vida. Ha sido directora de las pasarelas Mercedes Benz Fashion Week Madrid y Mercedes Benz Fashion Weekend Ibiza, así como de las ferias de Moda y Estilo de vida en Ifema. Es conferenciante, imparte clases y charlas en diferentes másters sobre moda, sostenibilidad y comunicación.
Ha publicado los libros Puta no soy, Socorro soy abuela y ¿Soy yo o es que aquí hace mucho calor?, del que es coautora.
Las tertulianas han sido maquilladas por Javier Reyes para Rene Furterer