Gary Roush sostiene un cartel de protesta contra el expresidente estadounidense Donald Trump delante del Supremo en Washington, Estados Unidos, el 21 de junio de 2024.

Gary Roush sostiene un cartel de protesta contra el expresidente estadounidense Donald Trump delante del Supremo en Washington, Estados Unidos, el 21 de junio de 2024. Amanda Andrade-Rhoades Reuters Estados Unidos

EEUU

El Supremo marca la carrera electoral en EEUU: la inmunidad de Donald Trump, armas y aborto

Los magistrados han cerrado algunos sumarios esta semana, pero aún queda un caso pendiente que marcará la carrera a la Casa Blanca.

23 junio, 2024 02:19

Nueve jueces, tres liberales y seis conservadores, se pronuncian durante estos días sobre una batería de cuestiones tan decisivas para el futuro de EEUU como la inmunidad reclamada por el expresidente y candidato presidencial Donald Trump, el acceso al aborto, la venta de armas o la limitación de contenidos en redes sociales.

El Tribunal Supremo, el órgano jurídico más importante del país, debe dirimir antes del receso estival los asuntos que marcarán la campaña electoral de los comicios presidenciales del 5 de noviembre y lo hace con una amplía mayoría conservadora forjada por el propio Trump, quien durante su mandato nombró a tres nuevos miembros afines al Partido Republicano.

Esta semana los magistrados han cerrado algunos de los sumarios más críticos pero se mantiene la espera por el caso que más impacto tendrá en la carrera hacia la Casa Blanca, ya que determinará si Trump goza de inmunidad presidencial absoluta.

Esto significaría que no podría ser investigado por el asalto al Capitolio ni por sus presuntos intentos de revertir el resultado de las elecciones de 2020, que dieron la victoria al demócrata Joe Biden por escasa ventaja.

Esta pesquisa impulsada por el Departamento de Justicia es una de las cuatro causas judiciales pendientes del exmandatario, pero a diferencia de la sentencia en su contra dictada recientemente por un jurado del estado de Nueva York, se trata de una investigación federal que su defensa ha conseguido pausar —al menos hasta después de los comicios— al elevar un recurso al Supremo.

"De expresidente a ciudadano"

Tradicionalmente, los presidentes de EEUU han gozado de inmunidad judicial respecto al desempeño de sus funciones.

Pese a ello, el carácter insólito de los acontecimientos posteriores a las elecciones de 2020 impulsó la pesquisa.

"A los efectos de este caso penal, el expresidente Trump se ha convertido en el ciudadano Trump", resolvió anteriormente una corte de apelaciones del Distrito de Columbia tras el primer recurso presentado por el equipo legal de Trump.

El falló indicó de manera tajante que "cualquier inmunidad ejecutiva que pueda haberlo protegido mientras ejerció como presidente ya no lo protege contra este enjuiciamiento".

Inmunidad en debate

Sin embargo, la defensa volvió a apelarlo y ahora es responsabilidad del Supremo decidir si esa inmunidad se extiende al contexto extraordinario en el que Trump ejercía como jefe de estado en funciones, cuando la turba de simpatizantes asaltó el Capitolio tras un discurso en Washington DC o, por el contrario, sus acciones fueron puramente personales y, por tanto, condenables.

La jurisprudencia más vinculada al asunto data de 1982, el caso Nixon v. Fitzgerald: entonces una corte muy dividida dictaminó que Nixon era inmune a demandas civiles "por actos incluidos en el perímetro externo (‘outer perimeter’) de su responsabilidad oficial".

Posible anulación de cargos

La ambigüedad de la frase podría interpretarse como favorable a Trump, aunque de momento los magistrados han postergado su decisión, que se espera que coincida con el primer cara a cara televisado contra Biden, el próximo 27 de junio.

Otro sumario, que involucra a un participante en el asalto al Congreso, también podría anular gran parte de los cargos imputables a Trump en esa misma investigación.

Se refiere a una ley que penaliza la destrucción de evidencias y la obstrucción de procedimientos oficiales por la que el Departamento de Justicia ha promulgado condenas a más de un centenar de participantes en el asalto, ya que la irrupción obligo a interrumpir la certificación del escrutinio de las elecciones de 2020 por parte de los congresistas, muchos de ellos refugiados en el interior del hemiciclo.

En este caso, un expolicía que permaneció en el edificio unos minutos alega que la interpretación de esa norma no tiene precedentes y es demasiado amplia.

Armas y violencia

Entre los fallos que ya se han dado a conocer destaca uno referente al derecho a portar armas en el país, consagrado por la Segunda Enmienda. Este viernes, el Supremo ratificó por una amplía mayoría (8-1) una ley federal que prohíbe la posesión de armas a los individuos sujetos a ordenes de alejamiento por violencia doméstica.

"Las leyes de armas de fuego de nuestra nación han incluido disposiciones que impiden que las personas que amenazan con causar daño físico a otros hagan un uso indebido de las armas de fuego".

De esta manera ha justificado la resolución a la que únicamente se opuso el magistrado Clarence Thomas, considerado el más conservador del espectro.

Días antes, en cambio, Thomas firmó una resolución aprobada por la mayoría conservadora (6-3) que invalidó una prohibición de instalar dispositivos aceleradores en fusiles semiautomáticos para incrementar la frecuencia de los disparos, asimilándose a una ametralladora.

Giro 'pro abortista'

En otro ámbito, el Supremo dio recientemente un giro favorable a los movimientos proaborto del país, en liza después tras la revocación en 2022 de la resolución Roe v. Wade, que había protegido el derecho a la interrupción del embarazo durante décadas.

Los jueces mantuvieron de manera unánime el acceso a la píldora abortiva Mifepristona al rechazar un recurso contra el medicamento por razones procedimentales.

Y en los próximos días, también deberán pronunciarse sobre los abortos en casos de emergencia y otros asuntos como la moderación de contenidos en redes sociales y la responsabilidad de las empresas privadas ante la libertad de expresión.

El asunto, de nuevo, tiene implicaciones indirectas con Trump y su veto en algunas plataformas tras los agitados comicios de 2020, cuya segunda vuelta, la de 2024, acaba de comenzar.