A Coruña tiene una de las costas atlánticas con más riesgo de vertidos marinos

A Coruña tiene una de las costas atlánticas con más riesgo de vertidos marinos Puerto de A Coruña

A Coruña

A Coruña tiene una de las costas atlánticas con más riesgo de vertidos marinos

Un estudio de tres investigadores de la Universidad del País Vasco determina que las áreas coruñesa y de Pontevedra son dos de las más vulnerables a este fenóneno en Europa

18 junio, 2020 16:33

Las costas de A Coruña y Pontevedra son dos de las más vulnerables a vertidos marinos de toda el área atlántica en Europa, según un estudio de tres investigadores de la Universidad del País Vasco. El texto analizó los casos ocurridos entre 1970 y 2014 y determinó los problemas que podría ocasionar un nuevo acontecimiento de este tipo según el tamaño, la distancia a la costa, la forma, la longitud del área afectada y la dirección y velocidad de las corrientes oceánicas.

Javier Fernández-Macho, Pilar González y Jorge Virto analizaron cinco aspectos para determinar la vulnerabilidad de las costas: el riesgo de vertidos marinos; las actividades portuarias; el turismo; la protección del área costeras; y la calidad del agua y gestión de residuos. Según su estudio, los países y regiones obtenían una puntuación de hasta 10 puntos, en el caso de las más vulnerables. En el caso de España, las zonas con peores datos fueron Cantabria (7,1) y A Coruña, Pontevedra y Fuerteventura (6,8). Estas cifras, sin embargo, son mejores que las obtenidas por las regiones de Reino Unido y ciudades como Porto, que tuvo un 8,9.

Reino Unido (8,2) tiene la costa más vulnerable considerando todos los aspectos analizados, mientras que Irlanda (4) es la más segura, según el paper Assessing anthropogenic vulnerability of coastal regions: DEA-based index and rankings for the European Atlantic Area (Evaluación de la vulnerabilidad antropogénica de las regiones costeras: índice basado en la DEA y clasificaciones para el Espacio Atlántico Europeo). La media europea es de 7,1, mientras que la de España alcanzó los 5,4 puntos, mejorando las cifras de Portugal (7,1) y Francia (6,2).

Los cinco vectores analizados

Pontevedra y A Coruña, junto con las regiones portuguesas de Cávado y Alto Minho, son las cuatro únicas áeras no británicas incluidas entre las 25 zonas con mayor riesgo por vertidos marinos en el estudio. Por países, este ranking está liderado por Reino Unido y Portugal.

La costa coruñesa, sin embargo, obtiene mejores puntuaciones en los otros aspectos estudiados por los investigadores de la Universidad del País Vasco. En el caso de la actividad portuaria, Reino Unido y Francia son los países más vulnerables, seguidos por Irlanda y España. Pontevedra está por encima de la media europea y se encuentra entre los 25 puntos más vulnerables por esta actividad, que los investigadores analizaron según los volúmenes de carga, el área portuaria y el transporte de pasajeros. En esta última, aparece de nuevo A Coruña.

España es el país más vulnerable debido a la actividad turística, seguida de Portugal y Reino Unido. Esta posición, sin embargo, no afecta a las ciudades gallegas, ya que se refiere sobre todo a zonas de la costa atlántica donde la demanda es más elevada, como las islas Canarias.

El estudio también analizó las áeras protegidas, tanto las marinas como las terrestres. En este ámbito, Irlanda y España están en mejor situación que el resto de los países de Europa y Lugo, de hecho, es una de las 25 zonas europeas menos vulnerables.

Irlanda también es líder en cuanto a la correcta gestión de los residuos marinos y a la calidad del agua para el baño, seguida por España.

Los investigadores destacan en su estudio la importancia que las zonas costeras tienen: la "economía azul" genera 5,4 millones de puestos de trabajo y un "valor agregado bruto" de casi 500 billones de euros anuales. Por esta razón, según el paper, es fundamental encontrar un equilibrio que garantice la sostenibilidad económica y medioambiental