A Coruña acogerá la visita de tres activistas ambientales de la mano de Agareso

A Coruña acogerá la visita de tres activistas ambientales de la mano de Agareso Agareso

A Coruña

A Coruña acogerá la visita de tres activistas ambientales de la mano de Agareso

Coralia Argentina Turcios, Adolfina Contreras y Yeni Karina Aguilar intervendrán este miércoles 6 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación (UDC) a las 12:00

4 abril, 2022 11:00

Una delegación compuesta por tres activistas ambientales hondureñas que recorre Galicia estos días, llegarán a A Coruña este miércoles 6 de abril en un encuentro abierto al público que tendrá lugar en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña (UDC) a las 12:00 horas.

Esta visita se encuadra en el proyecto Mujeres Bravas, defensoras de la vida que llevan a cabo Amigos de la tierra Galicia e Ingeniería sin Fronteras con el apoyo de la Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO) y la financiación de la Xunta de Galicia. El objetivo del proyecto es dar a conocer los impactos sobre las personas y el medio ambiente de los proyectos industriales y extractivos tanto en Honduras como Galicia, así como alternativas sostenibles, poniendo el foco en la especial lucha de las mujeres defensoras de la tierra.

La delegación que ahora visita Galicia está compuesta por tres mujeres que pertenecen a grupos organizados que defienden ecosistemas clave o se oponen la grandes obras extractivistas. Son ejemplos de valentía en un contexto peligroso y violento para el activismo en general, y para las mujeres en particular, ya que Honduras es uno de los países con una mayor tasa de asesinatos de defensoras de derechos humanos en el mundo.

Tres luchadoras

Ellas son Coralia Argentina Turcios, Adolfina Contreras y Yeni Karina Aguilar. La primera de ellas es lideresa comunitaria y también "guardia recursos" voluntaria, una especie de guardia forestal para las áreas protegidas y la vida silvestre en su país. Su lucha se centra en defender el mangle de la Bahía de Chismuyo, un refugio natural para miles de especies que en el año 2000 fue amenazado por los intereses personales del alcalde de la zona.

Como presidenta del Patronato Comunitario, se opuso al alcalde y lideró la defensa de los bosques de mangle, una de las zumbas ancestrales comunitarias de su pueblo, que ahora están consideradas cómo una de las franjas de mangle mejor conservadas de Honduras.

Adolfina Contreras se define como defensora de bienes comunes. Es presidenta del Comité de crédito para el desarrollo económico local, forma parte de la Mesa de Seguridad alimentaria y nutricional y también del grupo impulsor para la defensa de los Derechos Humanos en las comunidades. En 2013 una corporación consiguió de manera presuntamente irregular la licencia para dragar un afluente de un río del que dependían más 12.000 personas. Este fue el detonante para que ella junto con otros vecinos comenzaran una lucha contra esta actividad minera, consiguiendo declarar su municipio libre de minería en el año 2018.

Yeni Karina Aguilar tiene 23 años y lleva cinco batallando contra los megaproyectos fotovoltaicos que amenazan su pueblo. Por su lucha fue perseguida, hostigada, criminalizada y denunciada. Está integrada en un programa de protección oficial de defensores de Honduras. Con el apoyo del 97,3 % del pueblo, consiguió declarar su municipio como zona libre de Minería y Fotovoltaica.

Las tres activistas se reunieron con distintos colectivos y movimientos medio ambientales gallegos y ha participado en mesas redondas abiertas al público en general en las Universidades de Vigo, y Santiago. También se han reunido con Jesús Gamallo, Director Xeral de RREE y con la UE de la Xunta de Galicia.