Navidad

Navidad

Galicia

Qué se puede hacer y qué no estas Navidades en Galicia: todas las nuevas restricciones

La Xunta da a conocer el plan específico que tendrán seguir los gallegos durante estas fiestas navideñas, en las que se recomienda principalmente las reuniones familiares de un solo grupo de convivientes

16 diciembre, 2020 15:27

¿Cuántos podemos juntarnos en la cena de Nochebuena? ¿Puedo visitar a mis padres que viven en un municipio cerrado perimetralmente? ¿Habrá toque de queda estas fiestas navideñas? Estas son solo algunas de las cuestiones que muchos gallegos se están formulando a estos momentos tras conocer el plan sanitario de la Xunta para esta Navidad, cuya principal recomendación es que las reuniones sean preferiblemente de una unidad familiar de convivientes.

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha dado a conocer este plan específico para la comunidad gallega que incluye ciertos cambios con respecto a la propuesta planteada por el Gobierno central. A continuación detallamos todas las medidas y recomendaciones de este protocolo de actuación de Navidad.

¿Cuál es la duración de este plan de Navidad?

Lo primero es saber el periodo de tiempo de vigencia de este plan especial, que entrará en vigor en 23 de diciembre y finalizará el 6 enero. Durante esas semanas todos los gallegos deben seguir las medidas que detallamos en los siguientes párrafos.

¿Se podrá entrar y salir de Galicia?

Entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, Galicia, al igual que el resto de las comunidades autónomas, permanecerá cerrada perimetralmente. Quedan así prohibidas las entradas y salidas salvo para aquellos desplazamientos ya justificados durante los periodos de restricciones, así como para reuniones familiares. Es decir, una persona que resida fuera de Galicia puede entrar en la comunidad si es el lugar de residencia de su familia o allegados.

¿Qué ocurre si se vive en un municipio cerrado perimetralmente?

Los cierres perimetrales de ayuntamientos que decidan mantenerse en las próximas reuniones tendrán vigencia, pero se permitirá franquearlos para acudir a comer o a cenar con la familia durante las celebraciones de Navidad como motivo justificado.

¿Cuántas personas se pueden reunir?

He aquí una pregunta que más de uno se estará haciendo. La recomendación de la Xunta es que las cenas y comidas navideñas se limiten a solo a la unidad familiar. Pero… ¿Qué es un una unidad familiar? Para aclarar posibles dudas sobre quienes la conforman, decir que están formadas por aquellas personas que viven juntas en la misma vivienda; es decir desayunan, comen, cenan y duermen bajo el mismo techo. Por ejemplo, si uno de los hijos vive fuera del domicilio el resto de año, se considera otra unidad familiar.

En caso de que no pueda limitar a una única unidad familiar, la Xunta recomienda no superar las dos unidades familiares como máximo. Y por último, en un tercer supuesto, en el caso de que fuesen más de dos unidades familiares, la Xunta establece un límite de seis personas adultas (los niños menores de 10 años no cuentan). Este último caso está pensado sobre todo para aquellas personas mayores que vivan solas: estas podrían reunirse con hasta dos unidades familiares siempre y cuando no se supere un máximo de seis adultos.

¿Cuál será el toque de queda?

Siguiendo el criterio establecido por el Gobierno central, en Galicia se ha acordado fijar el toque de queda a las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, si bien sólo para regresar al domicilio y "nunca" para desplazarse a otros encuentros sociales. El resto de días, el toque de queda se mantendrá a las 23.00 horas.

Protocolo para cenas y comidas

Del mismo modo, el plan elaborado en el seno del comité clínico, incluye una serie de recomendaciones adicionales a la hora de celebrar las cenas y comidas de Navidad, que deberán ser, preferentemente, en un lugar exterior o bien ventilado, con las ventanas abiertas durante la velada.

Los participantes, "por supuesto, sin síntomas", se distribuirán en una "mesa grande", que garantice la distancia de seguridad de 1,5 metros entre comensales y deberán "mantener la mascarilla puesta siempre que sea posible", excepto para el momento de comer.

Es recomendable que la mesa la ponga "una única persona" y que se haya desinfectado las manos previamente, "preferentemente con agua y jabón". Los participantes deben "abstenerse de saludos" y "no compartir bebidas ni alimentos". Cuando alguien se levante de la mesa, deberá desinfectarse las manos antes de volver a sentarse, ha apuntado el conselleiro.

Estudiantes y viajeros

Adicionalmente a estas medidas, el conselleiro ha avanzado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) citará para realizar pruebas PCR o de antígenos a los estudiantes que regresen a Galicia y a los viajeros que lleguen a la comunidad procedentes de las zonas consideradas de riesgo.

Además, en Galicia sigue activo el registro de viajeros, que en verano contabilizó unas 500.000 personas, y que dieron lugar a 10.000 PCR que permitieron evitar cadenas de contagios. En este registro se pueden anotar todas las personas procedentes de fuera de la comunidad –y es obligatorio en el caso de las zonas de riesgo– y, de este listado, serán citadas aquellas personas que procedan de lugares con alta incidencia.

También se pueden anotar para realizar las pruebas diagnósticas aquellos estudiantes que regresen a sus casas familiares aun estudiando en la propia comunidad gallega, pero en una ciudad diferente y con otra unidad de convivencia de referencia. Estas pruebas se harán en coordinación con las áreas sanitarias para citar lugar y hora de estas pruebas. En el caso de personas que procedan del extranjero, García Comesaña ha recordado que está vigente la norma estatal de llegar con una PCR realizada en las últimas 72 horas.

Hostelería

Según el plan de desescalada, por el momento habrá que tener en cuenta la situación epidemiológica del concello para saber el horario y el aforo de los locales de hostelería. Puedes consultar aquí en qué nivel se encuentra cada concello de Galicia.

Todas estas medidas podrían endurecerse en caso de que la evolución epidemiológica lo haga necesario