Premiado un trabajo de investigación sobre Parkinson del neurólogo gallego Diego Santos

Premiado un trabajo de investigación sobre Parkinson del neurólogo gallego Diego Santos Shutterstock

Galicia

Premiado un trabajo de investigación sobre Parkinson del neurólogo gallego Diego Santos

Este trabajo de investigación surge del proyecto Coppadis, en el que participan más de 100 neurólogos e investigadores de 35 hospitales de España

13 junio, 2022 10:10

El artículo científico "Staging Parkinson’s Disease Combining Motor and Nonmotor Symptoms Correlates with Disability and Quality of Life", elaborado por miembros del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha sido seleccionado como el Artículo del Año 2021 por la revista científica Parkinson’s Disease.

El Premio al "Artículo del Año" reconoce a la investigación que represente la mayor contribución a la enfermedad de Parkinson en último año y, en palabras de la Dra. Cristine Alves da Costa, Editora Jefe de la revista Parkinson’s Disease seleccionaron este trabajo porque "proporciona una visión clara del impacto de las discapacidades motoras y no motoras de la enfermedad de Parkinson en la calidad de vida de los pacientes. Demuestra la importancia de estadificar la enfermedad de acuerdo con el deterioro motor y los síntomas no motores por el impacto que esto puede tener en el manejo de los pacientes".

"Lo que demuestra nuestro estudio es que, en un trastorno neurodegenerativo como es la enfermedad de Parkinson es importante establecer estadios clínicos que nos permitan reconocer tanto el estado motor del paciente como la afectación por la presencia de síntomas no motores", explica el Dr. Diego Santos, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y autor principal de este estudio. 

El proyecto Coppadis (COhort of Patients with PArkinson ́s DIsease in Spain) fue impulsado en 2015 por miembros del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y en la actualidad participan más de 100 neurólogos e investigadores de 35 hospitales de España. En este proyecto, en el que están involucrados casi 700 pacientes y cerca de 300 cuidadores, se trata de analizar de forma muy detallada cuáles son las características de los pacientes con Parkinson en las diferentes áreas de España y ver cómo, a lo largo de los años, evoluciona la enfermedad de dichos pacientes.

"Coppadis busca intentar distinguir qué pacientes evolucionan de una forma más favorable de aquellos con una enfermedad más agresiva, con intención de poder identificar datos que nos permitan predecir cuál puede ser la evolución de un paciente recién diagnosticado de Parkinson. Por ejemplo, saber qué pacientes van a desarrollar demencia, problemas de bloqueos de la marcha o caídas, depresión, etc.", explica el Dr. Diego Santos.

Éste es sólo uno de los 26 trabajos de investigación publicados con datos del proyecto COPPADIS. Entre los ya publicados, destacan los relativos a la sintomatología de la enfermedad, que han podido determinar que más de 1 de cada 10 pacientes sufre trastornos de control de impulsos o caídas, 1 de cada 3 fluctuaciones motoras, problemas cognitivos y bloqueos de la marcha, y 1 de cada 2 dolor o depresión; o los relacionados con la calidad de vida de pacientes y familiares entre cuyos datos más llamativos destaca el hecho de que, en España, el 70% de los cuidadores son mujeres y su calidad de vida y estado de ánimo es similar al de los pacientes.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia a nivel mundial, después del Alzheimer, y afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo. En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), unas 150.000 personas padecen esta enfermedad.