Galicia pondrá en marcha 100 nuevas viviendas para personas sin hogar

Galicia pondrá en marcha 100 nuevas viviendas para personas sin hogar Pixabay

Galicia

Galicia pondrá en marcha 100 nuevas viviendas para personas sin hogar

Se dispone de un presupuesto de seis millones de euros para colaborar con concellos que dediquen este dinero a reformar y rehabilitar inmuebles y los dediquen a estas personas

10 junio, 2024 14:58

Galicia contará con 100 nuevas viviendas para personas sin hogar, tal y como ha anunciado este lunes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, tras la reunión del Consello. Esta decisión corresponde a una estrategia de la Consellería de Política Social dentro de su plan específico para personas sin hogar y será la primera vez que se lleve a cabo algo de este tipo en la comunidad.

Se dispone de un presupuesto de seis millones de euros para colaborar con concellos que dediquen este dinero a reformar y rehabilitar inmuebles y los dediquen a estas personas. Los plazos de actuación se dilatarán desde el 1 de enero de 2024 al 31 de octubre de 2025. El objetivo a perseguir es rehabilitar entre 80 y 100 viviendas. Los Concellos tendrán un mes de plazo para presentar solicitudes.

En este contexto, Alfonso Rueda ha reiterado el compromiso del gobierno gallego de terminar la legislatura "doblando el parque público residencial" y recordó que se ha cumplido el compromiso de los 100 primeros días de gobierno de ejecutar 400 viviendas de un cupo total de 4.000.

"El objetivo va a ser cumplido con creces", sentenció, a lo que añadió que "planificando más allá de esta legislatura tenemos una estrategia de suelo residencial con la que impulsaremos 21.000 viviendas protegidas y 5.000 libres". Esta estrategia, aclaró que se desarrollará en dos fases: la primera entre 2025 y 2028 con una inversión de 43,2 millones de euros para adquirir suelo y elaborar proyectos de urbanización.

La siguiente fase se centrará en la licitación y ejecución de las obras. Para conseguir los objetivos, remarcó la importancia clave de colaborar con otras administraciones, el papel de los constructores privados o de las cooperativas que se constituyan para ejecutar estas obras. Por su parte, la conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, explicó que esta estrategia se debe a "la necesidad de dar respuesta a la demanda social existente y facilitar el acceso a la vivienda".

La previsión es alcanzar 3,3 millones de metros cuadrados de suelo urbanizado destinado a la construcción de vivienda pública. Dividido por territorios, las 20.000 viviendas protegidas proyectadas en este plan se ubicarán; 4.320 en el área urbana de A Coruña; 1.600 en la de Lugo y de Ourense, respectivamente; 1.760 en la de Pontevedra; 7.360 en el área urbana de Vigo; 2.000 en la de Santiago; 960 en la de Ferrol y 400 en Vilagarcía de Arousa, según indica Europa Press.

"Debemos habilitar mecanismos que permitan desarrollar 20.000 casas y 5.000 a mayores. Necesitamos colaboración de entidades locales y el fundamental apoyo de los concellos implicados", indicó, mientras confirmó que este lunes se ha aprobado la inversión para la primera fase.

Sobre la demanda, según estudios realizados por el gobierno gallego, las siete grandes ciudades es donde existe más demanda de vivienda protegida, además de en el concello de Vilagarcía de Arousa y en la comarca de O Salnés en general. También dejó claro que Vigo es la ciudad gallega con más demandantes de vivienda protegida.