La autora Gabriela Llanos

La autora Gabriela Llanos

Cultura

Acento gallego en el nuevo libro de la hispano-argentina Gabriela Llanos con protagonista carballés

La novela de ficción ‘Cuando fuimos inmortales’ parte de la desaparición de una estrella de la música de los 90 que nació en Carballo

28 septiembre, 2023 05:00

La periodista y escritora Gabriela Llanos nació en Argentina pero ha pasado muchos años de su vida en España. Actualmente se encuentra en Galicia promocionando su último libro, Cuando fuimos inmortales (Plaza y Janés), un libro de intriga que transcurre entre Madrid y Londres pero que hunde sus raíces en tierra gallega, ya que su protagonista nació en la localidad coruñesa de Carballo.

La novela de ficción cuenta el viaje de la protagonista, Lola Acosta, para conocer sus orígenes, lo que la llevará a seguir la pista de su padre biológico, Peter Russ, quien fue la mayor estrella de la música española de los noventa, y desapareció veintitrés años atrás al inicio del concierto más importante de su carrera. Este músico nació en Carballo, de donde se fue para perseguir la fama que lograría antes de su sorpresiva desaparición.

Llanos desarrolla en esta obra su vena creativa, después de publicar el testimonio novelado Facundo Cabral: crónica de sus últimos días y la novela Viejo Caserón de San Telmo, además de participar en las antologías de cuentos Huellas en el mar, Las noches de Clairmont y Haciendo cuentos. Además, actualmente imparte talleres de escritura creativa y coordina clubes de lectura.

Asimismo, la autora tiene una estrecha relación con el mundo de la música, desde la radiofórmula, pasando por la programación de conciertos, hasta desempeñarse como road manager en giras de artistas internacionales, un vínculo que queda reflejado en este libro en el que la música está presente de principio a fn.

Pregunta: Esta semana te encuentras realizando la promoción de Cuando fuimos inmortales en Galicia, ¿tenías ganas de volver?

Respuesta: Sí, así es, voy a estar en A Coruña y Santiago y hacía mucho que no venía, así que estoy feliz. De hecho, quería volver desde hace mucho, pero no se dio. Y me propuse que quería que hacer una promoción especial en Galicia porque me apetecía.

P.: De hecho, el protagonista de tu libro es natural de Carballo, ¿por qué elegiste esta localidad? ¿Qué te une a esta zona?

R.: Cuando estaba creando el personaje de Peter Russ quería que tuviese un arraigo importante a su pueblo, a su tierra. Escogí Carballo porque es el primer pueblo que visité en España por una compañera del Master de Radio Nacional que es gallega.

P.: ¿Guardabas buenos recuerdos de tu paso por Carballo? ¿Has vuelto en otras ocasiones?

R.: Sí, en Carballo fui muy feliz y mi personaje también. Y la amistad con mi amiga ha continuado durante todos estos años. Además en otras ocasiones vine a Sanxenxo, Pontevedra, A Coruña… y la verdad es que me siento muy ligada a esta tierra. No sé si tal vez por la inmigración gallega que hubo en Latinoamérica, sobre todo en Argentina, también en Venezuela… no lo sé, pero me siento como en casa.

Escogí Carballo porque es el primer pueblo que visité en España por una compañera del Master de Radio Nacional que es gallega.

P.: ¿Qué historia nos cuentas en tu nuevo libro?

R.: Cuando fuimos inmortales en la historia del músico más importante de España en los años 90, Peter Russ, que desaparece el día del concierto más importante de su carrera, el 1 de septiembre de 1997. Lo encuentra su hija en Londres 23 años después, inválido, malherido, rumiando esos antiguos años de éxito… y ella tratará de conocer sus orígenes y saber quién es su madre, porque ella creció en una familia de adopción con la que no se reconoce para nada, los Acosta.

P.: Además, la novela está desarrollada en distintos lugares y momentos históricos, haciendo ese viaje entre la vida de ella y de su padre…

R.: La novela está narrada en dos tiempos, en la actualidad en Londres y en los años 90 en Madrid, y tiene diferentes puntos de vista, es decir, cada uno de los personajes donde se posa el narrador va construyendo o aportando un poquito más a la historia hasta llegar al final y descubrir realmente qué fue lo que pasó ese día y por qué. Digamos que esa es la gran intriga de la novela, sin que sea una novela de trama. La gran intriga es quién es la madre de Lola y qué pasó. Por qué desapareció Peter Russ. Por qué tuvo el accidente y por qué está inválido 23 años después.

P.: ¿Es una novela con la que se sentirán identificados los nacidos en los 90?

R.: Muchas veces me preguntan si es una novela generacional porque hablo mucho de los noventeros, que además tienen una particularidad muy grande, y es que fueron la última generación analógica. Fue un momento muy disruptivo en ese aspecto. También a nivel político, entramos en Europa, en el 89 cae el Muro de Berlín y cambia el orden mundial… Creo que hablamos mucho de los 80, pero los 90 fueron muy importantes, también a nivel musical: empezó el sampler, empezaron a utilizar lamentablemente el autotune, surgió el grunge, el brit pop, que es lo que más le gustaba a Peter Russ. Cada generación tiene su música y también películas. En este caso hablo por ejemplo de Trainspotting o de Pulp Fiction, que fueron las películas que marcaron los 90. Creo que si eres noventero te va a gustar.

Hablamos mucho de los 80, pero los 90 fueron muy importantes, también a nivel musical.

P.: Quizás sobre todo a quienes pasaron su juventud en aquellos años, una época que marca mucho.

R.: Sí, además, las decisiones que tomamos entre los 20 y los 30 años van a determinar muchas veces lo que va a ser tu vida. Me parece una década importante porque normalmente decidimos la carrera que vamos a estudiar, si te vas a casar o no, si vas a ser madre o no… las personas con las que te relacionas en esa década determinan muchas cosas porque te influyen mucho. Creo que nadie sale indemne de las relaciones que se fraguan en esa época, de las relaciones de pareja que se fraguan.

P.: ¿Cómo ha sido ponerse en la voz de un hombre como Peter Russ? A veces parece que los hombres pueden crear todo tipo de personajes femeninos pero las mujeres no pueden adoptar esa voz masculina.

R.: Yo quería que sonara muy español, muy madrileño, y muy de los 90, muy tío. Y la verdad es que me sentí muy cómoda. Me permití ser muy bestia, muy burra, muy como es el personaje, y me divirtió un montón ser así, sacar toda la parte más oscura y más turbia.

P.: La música está muy presente también en esta obra, no solo a través del protagonista, si no que incluso has creado una playlist del libro, ¿cuál es su papel?

R.: Sí, la canción Bittersweet Symphony vertebra toda la obra y su videoclip me inspiró en parte. Además cada episodio comienza con la letra de una canción y tenemos una playlist que tiene 37 canciones y está en Spotify con el nombre de Cuando fuimos inmortales. Son sobre todo éxitos de los 90 aunque luego hay una canción, por ejemplo, que no suelen reconocer mucho pero que para mí fue importantísima en los 90. Es de un grupo que se llama Mr. Big y se llama To be with You. Las canciones funcionan en el libro como guía y están relacionadas con el mapa emocional de cada personaje.

Yo creo todo nos lleva siempre a la familia cuando escribimos. Creo que ese es el gran tema de todo.

P.: En cuanto a los temas que tratas en la novela, ¿cuáles destacarías como pilares? Las relaciones familiares… el amor…

R.: Yo creo todo nos lleva siempre a la familia cuando escribimos. Creo que ese es el gran tema de todo. Se podría decir que esta es una novela de relaciones de padres e hijos. Peter Russ construye su personalidad a base de no parecerse a su padre. Pero su hija lo está buscando a él y se siente totalmente ajena a la familia de adopción. Ella en un momento le dice "yo quiero saber a quién me parezco", porque quiere saber si lo que le está pasando se lo puede achacar a alguien. Luego, el hermano de Peter Russ siempre estuvo a la sombra, pero cuando él desaparece alcanza un gran éxito, y le dice: "Nunca voy a saber si todo lo que tengo lo merezco u ocurrió porque tú desapareciste". Otro tema muy importante es el dolor físico, porque Peter Russ está parapléjico y socialmente pensamos que eso tiene que ver únicamente con no poder andar pero hay mucho más, hay dolor nervioso, toda una problemática relacionada con el sexo, el ir al baño… Además también se tratan otros temas como la amistad o el fenómeno fan, las drogas, las relaciones tóxicas de pareja o la identidad.

P.: Muchas cuestiones universales…

R.: Sí, también explora esos hilos que movemos cuando somos jóvenes y que determinan un montón de cosas. Hay muchos temas. Y yo creo que cada quien que lee el libro se queda con aquello que le mueve más.

P.: ¿Qué tal ha sido el proceso de creación del libro? ¿Vendrán otros próximamente?

R.: Ahora estoy como si me hubiesen vaciado por dentro. Acabo de salir de una promoción muy grande y estoy en una etapa medio de pausa, pero cuando vuelva voy a ponerme a escribir. Además hay una parte que no se ve del oficio de escribir que es pensar, ¿no? Esa parte es muy importante. El escribir no es solamente sentarse, sino leer e investigar, tener una idea en la ducha… Toda esa parte no se ve, pero está ahí. Ahora, tras pasar el verano, sí siento la el compromiso de de volver a casa cuando termine esta mini gira y ponerme con ese proceso otra vez, ponerme un horario y escribir. Para mí la disciplina en un escritor es más importante que el talento. Conozco a un montón de gente con talento que no llega a ningún lado y conozco gente disciplinada que saca sus novelas.

P.: De hecho tú misma impartes talleres de escritura creativa…

R.: Sí, y eso es lo primero que le digo a la gente, que hay que ser disciplinado y ser constante. Y los talleres de escritura son muy buenos para aprender las técnicas, porque muchas veces pensamos que todos sabemos escribir pero nos falta conocer esas técnicas para llevar una obra a buen término. Luego, creo que hay que ser feliz escribiendo y pasarlo bien.