Mafalda Soto, cofundadora de Beyond Suncare.

Mafalda Soto, cofundadora de Beyond Suncare. cedida

Cultura

Malfalda Soto hablará este jueves en A Coruña sobre el albinismo en el África subsahariana

La cofundadora de la oenegé Beyond Suncare intervendrá en un encuentro organizado por el Work Café Santander

18 junio, 2024 13:17

Mafalda Soto visita este jueves A Coruña para hablar de su experiencia en la defensa de las personas con albinismo en el África subsahariana. La cofundadora de Beyond Suncare intervendrá desde las 17:00 horas en un encuentro organizado por el Work Café Santander bajo el título "UMOA CARE: La semilla que nació en África".

Soto orientó su vida en el ámbito de la cooperación internacional y el destino la acercó a una de las más crudas realidades que puede sufrir un ser humano: la discriminación por el color de la piel en un entorno de extrema pobreza. Y es que las personas con albinismo en África subsahariana sufren una cruenta discriminación desde que nacen.

"Son perseguidas y víctimas de violentas supersticiones que contemplan como las partes de sus cuerpos otorgan riqueza y fortuna a quien los posee. Cuanto más inocente es la víctima, más valoradas son las partes del cuerpo. Por ello, los niños son el blanco de la mayoría de los ataques y a menudo son abandonados por sus padres", recoge un comunicado.

Los ciudadanos albinos, en algunos lugares de África, son reubicados y aislados en "centros seguros", donde no llevan una infancia digna ni se escolarizan o integran en la sociedad. Su precaria situación socioeconómica hace que la mayoría estén forzados a ganarse la vida con trabajos al aire libre y expuestos durante largas horas al intenso sol tropical.

El albinismo y sus consecuencias en la salud son a menudo desconocidos para las instituciones. A pesar de contar con las prevalencias más altas del mundo los países africanos no incluyen el albinismo en
los currículos universitarios, ni ubican presupuestos para invertir en la protección que necesitan.

El personal sanitario desconoce la condición y países como Malaui cuentan dos dermatólogos para 20 millones de habitantes. La combinación de todos estos factores contribuye a que solo uno de cada diez supera los 30 años de vida, principalmente debido al cáncer de piel.

La creación de UMOA

Mafalda Soto lidera la ONG Beyond Suncare que, declarada Mejor Práctica por las Naciones Unidas, trabaja en la inclusión social y la prevención de cáncer de las personas con albinismo en África. Entre otras acciones, la ONG desarrolla y produce cremas solares customizadas para la protección de sus delicadas pieles.

En 2022 con la ambición de generar fondos para contribuir a la sostenibilidad de la ONG y poner al servicio del consumidor occidental su amplio conocimiento en el cuidado de la piel, Mafalda lanzó al mercado español UMOA. Esta línea de cosmética natural se suma la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, alineándose con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La línea cosmética natural UMOA cuenta con una eficacia testada en las pieles más delicadas y tiene un fuerte propósito social. Sus ingredientes son 100% veganos, mientras que el 80% de los activos proviene de la agricultura ecológica. Ninguno de los envases utilizados es de plástico y el 100% del cartón y papel que emplea proviene de bosques gestionados de forma responsable.

La calidad y eficacia de los productos están avalados por entidades expertas independientes que realizan estudios clínicos, dermatológicos e instrumentales destinados a validar la seguridad y los resultados de las fórmulas. En UMOA el compromiso social en un estilo de vida y una forma de sentirse parte de una misma comunidad global.