Imagen de archivo de la Virgen de las Angustias.

Imagen de archivo de la Virgen de las Angustias. Junta General de Cofradías

Conoce Ferrol

Cultura popular cofrade en Ferrol: Diez curiosidades sobre la Semana Santa de la ciudad

Desde la Asociación Cultural Cofrade Bajo Tu Banzo han compartido con este diario un decálogo de imprescindibles para cualquier amante de esta Fiesta de Interés Turístico Interacional

14 abril, 2022 06:00

Siempre que el tiempo lo permita, la Semana Santa más esperada en Ferrol volverá a recuperar el bullicio en las calles, las procesiones, tambores y trompetas como banda sonora de una fiesta de Interés Turístico Internacional que ha generado gran expectación tras el parón de la pandemia.

Desde la Asociación Cultural Cofrade Bajo Tu Banzo, Alejandro Varga ha querido compartir con este diario algunas curiosidades sobre una de las Semanas Santas más longevas de España.

Un decálogo imprescindible para estos día de Pasión Ferrolana en el que recorrer parte de la Historia de esta festividad religiosa en la ciudad y conocer algunas de sus novedades para este 2022.

1. Una procesión en el interior del Arsenal

Cristo de los Navegantes. Foto: Armada Española.

Cristo de los Navegantes. Foto: Armada Española.

La procesión del Cristo de los Navegantes, una de las de mayor tradición en la urbe naval, realiza parte de su recorrido por el interior del Arsenal Militar.

La iniciativa, que permite el acceso al público al recinto militar, se iniciaba en 2014 con la voluntad de la Armada Española de establecer lazos con las tradiciones de la ciudad.

Los piquetes de guardia a bordo de los barcos atracados rinden honores al paso del Cristo que accede al recinto por la puerta del Parque y realiza la salida a través del acceso de la Cortina.

2. Un manto con ADN ferrolano

La Virgen de Dolores en imagen de archivo. Foto: Junta General de Cofradías.

La Virgen de Dolores en imagen de archivo. Foto: Junta General de Cofradías.

El manto de la Virgen de Dolores incorpora un inconfundible escudo de armas de la ciudad. Precisamente, la presencia del sello ferrolano en el respondía a que su confección fue posible gracias a las donaciones de la ciudadanía, haciendo de la pieza todo un símbolo de la Pasión de Ferrol.

3. Un guiño al colegio Cristo Rey

Imagen de archivo del traslado.

Imagen de archivo del traslado. Cofradía Dolores

Durante la salida procesional de Cristo Rey y la Virgen de la Amargura, por parte de la cofradía de Dolores, es costumbre que al paso del Cristo por las cercanías del colegio sus portadores giren el paso a modo de saludo al mismo.

Con este gesto, que se produce cada Lunes Santo, la cofradía tiene un gesto con la institución, cuya capilla alberga la imagen el resto del año.

4. Tradiciones que vuelven

Imagen de archivo.

Imagen de archivo. Hermandad Santo Entierro

La Hermandad del Santo Entierro volverá a celebrar el "Desenclavo", un acto que se remonta a la Edad Media y que en Ferrol se celebró desde el siglo XVII hasta al menos 1912.

Ciento diez años después, este Viernes Santo se procederá al "Desenclavo", con anterioridad al recorrido del Cristo en la Urna por las calles de Ferrol. El acto consiste en una dramatización de la bajada de Cristo de la Cruz.

5. Doble efeméride en la Merced

Imagen de archivo de Nuestra Señora de los Cautivos. Foto: Cofradía Merced.

Imagen de archivo de Nuestra Señora de los Cautivos. Foto: Cofradía Merced.

Este 2022 se cumplen 10 años de la primera participación en la Semana Santa Ferrolana de la imagen de Nuestra Señora de los Cautivos, con la que procesiona la cofradía de la Merced el Miércoles Santo, cuyo autor es el imaginero pileño José Mª Hurtado.

Con este proyecto se recuperaba la tradición de la Virgen Blanca y precisamente este mismo año se cumple medio siglo desde su desaparición en 1972.

6. El ajuar de la Virgen de las Angustias

Virgen de las Angustias. Foto: Cofradía de las Angustias.

Virgen de las Angustias. Foto: Cofradía de las Angustias.

Gran parte del ajuar con el que cuenta la Virgen de las Angustias, cuya coronación canónica ha sido aprobada recientemente por el obispo diocesano, fue sufragado por las prostitutas del barrio de Esteiro Vello. Su devoción por la patrona del barrio habría motivado esta donación.

7. Una réplica de San Juan

Imagen de San Juan Evangelista. Foto: Junta General de Cofradías.

Imagen de San Juan Evangelista. Foto: Junta General de Cofradías.

La imagen de San Juan Evangelista de la Cofradía de Dolores que saldrá este año será una réplica casi exacta de la original del siglo XVIII, retirada de su función procesional para facilitar su preservación.

La nueva imagen ha sido elaborada por el imaginero sevillano Fernando Murciano Abad, según han explicado desde la Cofradía.

8. Un encuentro que forma parte de la Historia

A mediados del pasado siglo, la Virgen de la Merced salía en su procesión al encuentro del Cristo de los Navegantes, pues su itinerario incluía la calle Real hasta la plaza de Amboage.

9. Cohorte romana

Ecce Homo, en imagen de archivo. Foto: Junta General de Cofradías.

Ecce Homo, en imagen de archivo. Foto: Junta General de Cofradías.

La imagen del Ecce Homo, que procesiona en la tarde del Domingo de Ramos, antaño lo hacía junto a una cohorte de romanos que llegó a recibir piedras y abucheos por parte del público.

10. Todo es silencio

Procesión de la Caridad y el Silencio. Foto: Junta General Cofradías.

Procesión de la Caridad y el Silencio. Foto: Junta General Cofradías.

Antes de la salida de la procesión de la Caridad y el Silencio, con la que la cofradía de las Angustias procesiona el Sábado Santo, sus cofrades realizan solemne voto de silencio en su santuario sede.