Foto: El Español

Foto: El Español

Gastronomía

Tres platos tradicionales gallegos para esta Navidad

Te proponemos tres elaboraciones llenas de esencia gallega para disfrutar durante estas Navidades, ¿con cuál te quedas?

13 diciembre, 2022 06:00

Se acerca la época navideña, y con ella, las comidas y cenas multitudinarias que congregan a familiares, amigos y conocidos alrededor de la mesa. Además de disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos, la Navidad es una época ideal para recuperar y disfrutar de algunas de las recetas tradicionales que sacan a relucir lo mejor de la gastronomía gallega.

Platos sencillos, contundentes y humildes que no necesitan florituras para destacar, tan solo mucho cariño en la cocina y productos gallegos de gran calidad en los fogones. Por este motivo, te mostramos tres elaboraciones con un fuerte arraigo en la cultura gallega y que serán un gran acierto en tus comidas y cenas navideñas.

Bacalao con coliflor

Esta receta es una protagonista habitual en la cena de Nochebuena en numerosas casas gallegas. No es para menos, ya que estamos hablando del pescado más consumido en toda Europa, con especial relevancia en las villas costeras gallegas, vascas y portuguesas.

Bacalao con coliflor (Foto: El Español)

Bacalao con coliflor (Foto: El Español)

A pesar de la maestría que siempre ha demostrado la gastronomía gallega con sus productos, es necesario reconocer que son nuestros vecinos portugueses los que dominan la elaboración del bacalao en todas sus vertientes. Esta receta de bacalao con coliflor es, de hecho, de origen portugués, pero se difundió durante décadas en las casas gallegas, convirtiéndose en el plato navideño por excelencia durante el siglo pasado.

¿Por qué? La explicación es sencilla: en aquel entonces el bacalao era un producto muy apreciado, lo que le convertía en el candidato perfecto para coronar la cena de Nochebuena. A esto debemos añadirle la prohibición de comer carne cuando esta fecha era considerada tiempo de vigilia.

Además, la receta es terriblemente sencilla: tan solo debemos cocer un bacalao desalado junto a una buena coliflor. El toque distintivo es elaborar una tradicional ajada gallega, a base de ajo dorado en aceite de oliva, pimentón y un chorrito de vinagre. Un plato que sabe a Galicia en cada bocado, ideal para Nochebuena o para cualquier día de invierno.

Capón de Vilalba

Otro de los grandes protagonistas de las navidades gallegas es el famoso capón de la localidad lucense de Vilalba. Se trata de un ejemplar de pollo muy apreciado por la gastronomía gallega desde hace casi medio siglo, convirtiéndose en un plato emblemático de las comidas familiares.

Foto: Turismo de Vilalba

Foto: Turismo de Vilalba

Su reconocimiento como producto representativo de la cultura gallega se materializó con el sello de Indicación Geográfica Protegida que recibió en el año 2017.

Su Consejo Regulador es el encargado de vigilar que se cumplen todos los estándares alrededor de unos de los productos gallegos más revalorizados durante estas fechas. Para poder considerarse capón de Vilalba, los ejemplares de gallo deben pertenecer a la raza autoctóna de Galiña de Mos o de estirpes que “compartan su rusticidad y su crianza al aire libre”. Estos capones, tras ser castrados antes de su madurez sexual, vivirán al aire libre durante unos siete meses, para luego pasar a ser cebados a base de maíz triturado y patata cocida (o incluso castaña).

Los resultados son unos imponentes ejemplares que pesan, como mínimo, unos 3,5 kilogramos. Estos capones siguen un riguroso proceso de desplumado y escaldado para poder ponerse a la venta, ya que su piel es muy delicada. En la tradicional feria del capón de Vilalba (que este año tendrá lugar el 21 de diciembre), cada ejemplar puede llegar a precios que superan los 120 euros.

Si tenemos la suerte de hacernos con un capón estas Navidades, lo más habitual es cocinarlos al horno con rellenos tan sugerentes como orejones, tocino, ternera, ciruelas o foie. Acompañado con castañas asadas o cocidas, es un plato que destila esencia gallega por sus cuatro costados. Una verdadera delicia navideña.

Lacón con grelos

Algunos se sorprenderán al ver a un plato tan asociado al Entroido gallego en una época como la Navidad, pero lo cierto es que es esta tradicional elaboración también se ha labrado una gran popularidad y reputación como plato navideño.

Se trata de un plato que se elabora con los primeros grelos de la temporada, los cosechados a principios de diciembre tras la época de nabizas. La temporada de grelos se alarga hasta marzo, lo que explica su tradicional popularidad en Carnaval.

Foto: Turismo da Coruña

Foto: Turismo da Coruña

Esta contundente elaboración se suele preparar para disfrutar en la comida de Año Nuevo, dando lugar a un 2023 lleno de fuerza, sabor y energía proveniente 100% de Galicia.

Esto es así porque tanto los grelos como el lacón de Galicia cuentan con el sello de Indicación Geográfica Protegida, certificando que se tratan de productos de altísima calidad y de origen gallego.

Dentro de la IGP de los grelos podemos encontrarnos con variedades autóctonas como el Globo Blanco de Lugo o los Grelos de Santiago. En el caso del lacón gallego, las razas porcinas admitidas con la Celta, Large White, Landrade, Duroc y sus posibles cruces.

¿Para disfrutar de ellos? Tan solo tenemos que armarnos con la olla más grande de nuestra cocina para cocer el lacón durante al menos dos horas, para luego añadirle un buen puñado de grelos, patatas y chorizos. No hay un plan mejor para dar la bienvenida al nuevo año.