Residencia de la Fábrica de Xubia. https://www.diariodeferrol.com

Residencia de la Fábrica de Xubia. https://www.diariodeferrol.com

Historias de la Historia

La fábrica gallega que creó un Rey hace 200 años (y todavía sigue en funcionamiento)

La historia de un terreno a la orilla del río Xubia que lleva 230 años formando parte de la industria gallega

1 marzo, 2020 06:00

Conocida por sus vecinos de Neda como la Fábrica de Xubia, estas instalaciones tienen una larga trayectoria. De fabricar planchas de cobre para los astilleros de Ferrol pasó a fabricar fusiles, acuñar moneda, fabricar hojalata para conserva y, finalmente, dedicarse al textil. Quizá sería una empresa más si no fuera porque han pasado 230 años desde que entró en funcionamiento, viendo pasar entre sus paredes cuatro siglos distintos. Y lo más increíble es que en la actualidad sigue en funcionamiento como una de las empresas más modernas de Galicia y del mundo. Hoy no hablamos de héroes, ni de gestas, ni de Imperios, ni de naufragios. Hoy hablamos de un lugar y de la importancia que tuvo a lo largo de su historia y que, hoy en día, todavía mantiene. Ésta es la crónica de un lugar y de una fábrica eterna.

El Arsenal Real de Ferrol

Durante años, Ferrol tuvo el honor de ser el “astillero de España”, donde los 12 Apóstoles, como se conocían sus 12 gradas de construcción, botaban más barcos que el resto de puertos del Imperio Español. En el Arsenal Real de Ferrol se construían galeones, fragatas, corbetas, acorazados… En sus gradas, hasta principios del siglo XX, se armaron un total de ciento sesenta buques de gran porte, lo que dio lugar al gran prestigio que adquirieron los astilleros ferrolanos a lo largo de su historia.

Plano de Ferrol y Arsenales, 1813. http://biblioteca.galiciana.gal

Plano de Ferrol y Arsenales, 1813. http://biblioteca.galiciana.gal

Real Fábrica Nacional de Cobrería

La Marina Real y sus astilleros de Ferrol movían a su alrededor a cientos de industrias auxiliares y así fue como se hizo necesaria una fundición de cobre, con la que abastecer al Arsenal. El cobre se utilizaba como blindaje para forrar los buques de guerra de la época. El 6 de noviembre de 1790, Eugenio Izquierdo, Consejero de Guerra de Carlos IV y de su valido Godoy, llegaba a Galicia y elegía la margen izquierda del río Xubia (Jubia), en las cercanías de su desembocadura en la Ría de Ferrol, para la instalación de esta industria.

Plano de la fábrica. https://paneauga.blogspot.com

Plano de la fábrica. https://paneauga.blogspot.com

La Presa del Rey

Para poder aprovechar el caudal del río en la nueva fábrica, Carlos IV ordena construir una presa en las inmediaciones de los terrenos de la fábrica. La extraordinaria obra hidráulica realizada entre 1791 y 1794 sigue impresionando y continua en activo, generando energía eléctrica para los actuales propietarios de los terrenos. Fue bautizada en honor del monarca como “Presa del Rey” y en su época fue considerada una gesta de Ingeniería. 

Presa del Rey. https://mapio.net

Presa del Rey. https://mapio.net

Finalmente, en 1803, tras las obras hidráulicas, canalizaciones, instalación de maquinaria y construcción de los hornos, la Real Fábrica Nacional de Cobrería de Xubia comenzaba su andadura.

Fábrica de Armas

Pero no duró mucho la aventura. Debido a reducción de la flota de guerra española, la demanda de cobre para la Marina Real desciende, y en 1809 la fábrica de cobrería se transforma, tan solo durante unos meses, para producir fusiles y bayonetas para las tropas españolas que combaten la invasión francesa. 

Napoleón cruzando Los Alpes. Jacques-Louis David

Napoleón cruzando Los Alpes. Jacques-Louis David

Real Fábrica de la Moneda de Xubia

En 1811, las Cortes de Cádiz deciden convertir la fábrica en “ceca” (Fábrica de Moneda). La Guerra de la Independencia había dejado a la Casa de la Moneda de Segovia en manos de los franceses, acuñando moneda en nombre de José Bonaparte, así que la ceca de Xubia, en territorio libre de los invasores franceses, debía acuñar moneda en nombre del legítimo monarca, Fernando VII. En 1815 (recuperada Segovia), Xubia pierde importancia, dejando poco a poco de acuñar moneda.

El Sitio de Gerona. César Álvarez Dumont

El Sitio de Gerona. César Álvarez Dumont

Fábrica de hojalata y el ¿fin? de una fábrica Real

Entre los años 1827 y 1834, la fábrica se dedica a la producción de hojalata para la conserva, pero tras varios años a la deriva acuñando de nuevo moneda y volviendo a fabricar planchas de cobre, en 1868 cierra definitivamente sus puertas como Fábrica Real y languidece durante años hasta que sale a subasta pública.

El resurgimiento de la fábrica y de los derechos de las mujeres

El 9 de Noviembre de 1876, Francisco de Barcón y Quevedo compra al Estado la Real Fábrica de Moneda y Cobrería de Xubia e instala en ella una fábrica de hilados y tejidos de algodón, con el nombre de “Sociedad Textil Barcón & Cía”. Es inaugurada el 10 de Marzo de 1878 y es la fábrica textil más importante de Galicia y una de las mayores de España.

La fábrica en 1900. https://urbancidades.wordpress.com

La fábrica en 1900. https://urbancidades.wordpress.com

Su importancia fue tal que, en el año 1900, la Regente María Cristina, junto al Principe de Asturias, Alfonso XIII, visitaron las instalaciones de la fábrica de Barcón. 

María Cristina y Alfonso XIII. https://es.wikipedia.org

María Cristina y Alfonso XIII. https://es.wikipedia.org

En la fábrica se empleaba gran parte de la población de la zona, llegando a tener 400 trabajadores, en su mayoría mujeres que, en el año 1918, se levantarían para protestar por los bajos salarios y las precarias condiciones laborales. Junto a las famosas panaderas de Neda y muchas otras mujeres de Ferrolterra lideraron la considerada como una de las mayores huelgas y revueltas de la época, la “Revolta das Pedradas”.

Monumento homenaje a la “Revolta das Pedradas”. https://gl.wikipedia.org

Monumento homenaje a la “Revolta das Pedradas”. https://gl.wikipedia.org

Galicia Textil

Tras varias ventas y cambios de propietarios, en 1956 cambia su razón social por la de “Galicia Textil, S.A.” y el 1 de marzo de 1982 pasa a formar parte del grupo encabezado por Textil Santanderina. En la actualidad las instalaciones se centran en la fabricación de tejidos de fibras textiles y dispone de algunas de las instalaciones más vanguardistas del sector a nivel mundial. Actualmente es la única textil que fabrica tejido en Galicia, con clientes como Inditex y Mango, Nostrum, Target, Armani o Benetton.

Instalaciones actuales de Galicia Textil. https://www.google.com

Instalaciones actuales de Galicia Textil. https://www.google.com

La Historia de un lugar

Como decíamos hoy no hablaríamos de héroes, ni de gestas, ni de Imperios, hablamos de la historia de un lugar y de las personas que lo forjaron. Esta fue la crónica de ese lugar y de una fábrica eterna, la Real Fábrica de Moneda y Cobrería de Xubia, en Neda.

Telares de la fábrica. https://todocoleccion.net

Telares de la fábrica. https://todocoleccion.net

Historias de la Historia…

Iván Fernández Amil. Top Inspira LinkedIn 2019. Storyteller. Jefe de Compras.

https://www.linkedin.com/in/ivan-fernandez-amil/

https://www.instagram.com/ivanfamil/

Referencias:

  • BELLO PLATAS, A.I. A ceca de Xuvia. A derradeira fábrica de moeda de Galicia. Edicións Embora, 2006.
  • ANTON VILLAMIL, M.G. A Ceca De Xuvia. Unha Visión Dende A Economía. Edicións Embora, 2009.
  • es.wikipedia.org
  • lavozdegalicia.es
  • asociacionbuxa.com
  • galiciatextil.com
  • paneauga.blogspot.com
  • urbancidades.wordpress.com
  • nosdiario.gal
  • segoviamint.org
  • abc.es
  • diariodeferrol.com