Una persona compra alimentos en un mercado de Lugo.

Una persona compra alimentos en un mercado de Lugo. Carlos Castro – Europa Press

Economía

El IPC repunta al 3,8% en Galicia este 2024, segunda mayor inflación de España

Destaca el repunte del 7,9% de alimentos y bebidas no alcohólicas. El aceite de oliva está un 62,9% más caro que hace un año

15 febrero, 2024 12:09

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 3,8% a comienzos de 2024 en Galicia, lo que supone la segunda mayor tasa inflacionaria del país, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press. Solo Canarias supera este incremento, con un avance interanual del 4%, mientras que la media española de enero se sitúa en el 3,4%.

Este incremento interanual está por encima del 3,2% con el que cerró el IPC gallego en 2023. En la comparativa intermensual, aumentó dos décimas en la comunidad (el doble de la décima que crece en el caso de España).

El aumento de precios se ha producido de forma generalizada, aunque sobresale el repunte del 7,9% de alimentos y bebidas no alcohólicas. Le siguen: restaurantes y hoteles (6,6%); bebidas alcohólicas y tabaco (3,7%); otros bienes y servicios (3,6%) y vestido y calzado (3%). También hay alzas en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, en este caso del 1,8%.

En la comparativa con el mes anterior, la mayor subida en Galicia la protagonizan las bebidas alcohólicas y el tabaco (2,5%). En el otro extremo, se produce un descenso del 10,6% de ropa y calzado debido al mes de rebajas.

El aceite de oliva, un 62,9% más caro que hace un año

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió a nivel nacional un 0,1% en enero respecto al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,4%. Este impulso se debió al repunte de los precios de la electricidad, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado.

En tasa interanual (enero de 2024 sobre el mismo mes de 2023), lo que más ha subido de precio es el aceite de oliva (+62,9%), que acumula un repunte del 176,5% desde enero de 2021. Destacaron también las subidas interanuales de precios del transporte marítimo de pasajeros (+23,7%); los zumos de frutas y vegetales (+21,6%); los paquetes turísticos nacionales (+20,1%), y las cuotas para suscripciones (+16,8%).

Lo que más se abarató en el primer mes del año en relación a enero de 2023 fueron los otros aceites (-25,3%); el gas natural (-19,7%); el transporte combinado de pasajeros (-18,9%); el butano y el propano (-14,4%), y los combustibles líquidos (-13,1%).

Sin tener en cuenta las rebajas y variaciones en impuestos, el IPC interanual alcanzó en enero el 3,2%, dos décimas por debajo de la tasa general del 3,4%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística. El IPC a impuestos constantes no estaba por debajo del índice general desde junio de 2021 y no era dos décimas inferior al IPC general desde agosto de 2013.

En términos mensuales (enero de 2024 sobre diciembre de 2023), el IPC aumentó un 0,1% tras subir los precios de la electricidad y el gas y avanzar un 0,5% el precio de los alimentos, especialmente los del pescado y el marisco, legumbres y hortalizas y aceites y grasas.

Las rebajas de invierno, por otro lado, llevaron al grupo de vestido y calzado a recortar sus precios un 10,7% respecto a diciembre, mientras que el abaratamiento de los paquetes turísticos propició que la tasa mensual de ocio y cultura bajara un 2,1%.

Lo que más subió de precio en el mes de enero respecto al mes anterior fue la electricidad (+9,4%), seguido del gas natural (+8%) y el pescado fresco (+5,4%). El aceite de oliva se encareció un 4,1% en enero respecto al mes anterior. Lo que más se abarató fueron los otros artículos de vestir (-13,8%) y los paquetes turísticos nacionales (-12,2%).