De la especialización a la transversalidad: adaptarse o morir

De la especialización a la transversalidad: adaptarse o morir

Opinión

De la especialización a la transversalidad: adaptarse o morir

Ahora, que se note que eres el mejor en algo no es suficiente. Lo que se exige, más que nunca, es que sepas reinventarte

Publicada

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que el profesional ideal era el que sabía todo de algo y nada del resto. El experto absoluto. El cirujano de corazón que ni entendía de política ni de números; el abogado que no distinguía un Excel de una brújula. Especialización, lo llamaban. Cuanto más metido en su burbuja, más valioso era. Hasta que el mundo dio un giro de esos que te revuelven las entrañas. Y ahora, que se note que eres el mejor en algo no es suficiente. Lo que se exige, más que nunca, es que sepas reinventarte.

Hoy vivimos en la era de la transversalidad. Un mercado laboral donde no importa cuánto sepas de algo si no eres capaz de aplicar esa pericia a nuevos escenarios. La inteligencia artificial, la automatización, las tecnologías disruptivas… Todo esto ha puesto patas arriba el concepto de lo que significa ser “útil” en el mundo laboral. Antes eras útil porque dominabas un terreno. Ahora lo eres porque no te hundes cuando te
cambian el mapa.

¿Por qué ha pasado esto?

Primero, porque la tecnología hace lo que tú hacías. Y lo hace mejor, más rápido y a menor coste. Si solo sabes una cosa, estás muerto. Segundo, porque los problemas actuales no tienen soluciones lineales. Una empresa no necesita un matemático. Necesita un matemático que entienda de comportamiento humano, marketing digital y, por qué no, diseño gráfico si se tercia. La sociedad no quiere genios unidimensionales; quiere personas capaces de moverse en varias direcciones al mismo tiempo, como un malabarista con fuego en las manos.

¿Ejemplos? Mira los nuevos líderes empresariales. Elon Musk puede ser un tipo irritante, pero no es un especialista: es un tío que lo mismo se mete en cohetes espaciales que en coches eléctricos, que en chips cerebrales. Mira a los desarrolladores de inteligencia artificial. Un día programan códigos y al siguiente están diseñando aplicaciones para sectores que jamás imaginaron tocar. Eso es lo que vende ahora: la
capacidad de pivotar.

No me malinterpretes, especializarse sigue siendo importante. Pero ahora es como un carnet de conducir. Lo necesitas para arrancar, pero no basta para llegar lejos. El juego de hoy es saber cuándo saltar del coche a la moto, y de ahí al avión, con las herramientas que tengas a mano.

¿Qué pasa con los que no se adaptan? Pues nada. O sea, nada para el mundo. Se quedan rezagados, como aquellos que seguían fabricando velas mientras Edison iluminaba las calles con bombillas. Morirán laboralmente en silencio, desplazados por quienes sí han entendido que el mercado ya no busca al mejor experto, sino al mejor superviviente.

La inteligencia artificial ha terminado de destrozar el mito del especialista puro. ¿Por qué? Porque las máquinas son especialistas perfectas. Nunca olvidan, nunca se cansan, nunca fallan por distracción. Lo que no pueden hacer –al menos por ahora– es improvisar, conectar disciplinas que parecen irreconciliables, entender la emocion detrás de los números o ver oportunidades donde nadie más las ve.

Por eso, el profesional del futuro (y ya del presente) es el que sabe moverse como un depredador en territorio desconocido. El que no llora porque su sector ha cambiado, sino que agarra lo que tiene a mano y construye algo nuevo con ello.

Adaptarse ya no es una ventaja competitiva. Es una cuestión de supervivencia. La especialización te puede dar un trabajo, pero la transversalidad te permitirá mantenerlo cuando todo lo demás se derrumbe. Así que, si sigues pensando que ser un experto en un nicho te asegura un futuro, recuerda: hasta el Titanic parecía invencible. El problema no es el iceberg. El problema es no saber nadar.