¿Sabes quién eres?

¿Sabes quién eres?

La tribuna

¿Sabes quién eres?

Creemos que somos, pero realmente somos lo que los demás creen. Una reflexión sobre cómo nos define lo que hacemos y lo que decimos

18 mayo, 2024 11:39

Este fin de semana en un reencuentro con un colega de la etapa universitaria que nos conocimos justamente en una formación sobre marca personal, reflexionábamos sobre valores que nos identifican a día de hoy, aquellos que nos determinan y que construyen nuestra marca personal. Lo que me ha llevado a pensar en este tema que tanto investigué y que, a día de hoy, ya es una parte implícita de mi desarrollo profesional.

La marca personal es nuestra imagen personal, pero no sólo nuestra apariencia física, sino que va más allá, aquello que somos realmente. Aquello que somos tanto en nuestro día a día, como aquello que visibilizamos en redes.

En esta conversación que os comentaba poníamos como valor indiscutible la coherencia, característica imprescindible de una marca personal bien construida que nos ayuda a visibilizarnos como personas competentes y nos dará una reputación.

En mis investigaciones que se iniciaron hace ya 10 años descifraba que cada uno de nosotros tiene tres “yo” que debemos poner en armonía para nuestra marca personal. Estos “yo” están vinculados tanto con nuestra vida off como on line. No he podido evitar pensar en mí hace 10 años y en el ahora, y aquellos valores que considero que me definían si me siguen definiendo a pesar del desarrollo personal y profesional. Creo que sí, porque la esencia es la esencia. Pero, ¿ese yo que creo que soy, es el que soy realmente?

La teoría de los tres “yo”

A continuación, te muestro como es en realidad la construcción de tu propia marca personal en base a los tres “yo” que tienes quieras o no.

El yo que eres, tanto consciente como inconscientemente. Tu día a día, sin poder evitarlo. Tus acciones, tus comportamientos, tu comunicación verbal y la no verbal, en tu vida familiar, en el ocio, en el trabajo… También aquello que publicas en la red, o lo que publican por ti. Porque sí, a día de hoy perdemos el control sobre nuestra propia información. Cualquiera puede actuar como fuente de información en la red, provocando que esa información tenga un alcance infinito. Lo mismo sucede con lo que otras personas pueden decir de nosotros por ese yo que ven los demás. Este yo alcanza una gran importancia a la hora de hablar de reputación. La reputación es la opinión, consideración, prestigio o estima en que se tiene a alguien o a algo.

Porque no, no es el yo que crees que eres, el que te define para los demás. Ese yo consciente que ideamos y confiamos que sea el que prevalezca, generando nuestra reputación. Porque también somos ese yo inconsciente que crean los demás cuando hablan de ti. Ya lo dijo el CEO de Amazon, Jeff Bezos: “"Your personal brand is what people say about you when you’re not in the room” (La marca personal es lo que dicen de uno cuando no está en la sala).

Llegados a este punto no puedo evitar recordar el estado de fluidez que proponía la headhunter Arancha Ruiz en su libro El mapa de tu talento. “El estado de fluidez es aquel momento en el que coinciden tus propias competencias y las que requiere tu actividad”. Creo que ese estado de fluidez es aplicable a estos yos de los que os estoy hablando. Cuando estos tres puntos de vista se encuentran en armonía, nuestra marca personal fluye por sí sola, mostrando de nosotros lo que somos realmente (lo que queremos y lo que perciben de nosotros) y formando una reputación acorde con ello. Por eso, debemos lograr que estos tres yo se compaginen y digan lo mismo para alcanzar una buena reputación.

Valores, fortalezas, debilidades… realmente son atributos que dicen mucho de nosotros, pero no dejan de ser palabras vacías si no van acompañadas por hechos. Hablábamos de trabajo en equipo, esfuerzo, humildad… de la lista de características aplicadas a un individuo es complicado que nos diferencien de los demás. Todos podemos tener un poco de todo. Por eso es imprescindible identificar aquellas que nos potencian y determinan, y que son cualidades que hacen que destaquemos frente a otros. No solo porque creemos que lo hacen, sino porque tenemos hechos que lo demuestran.

Por lo que, retomando ese valor indiscutible que salía como esencial en cualquier persona durante mi conversación de fin de semana, si tus tres yo son coherentes, tu marca personal está servida (y controlada). 

El 70% de quienes se sienten apoyados por sus jefes tienen menos probabilidades de quemarse en el trabajo

El 70% de quienes se sienten apoyados por sus jefes tienen menos probabilidades de quemarse en el trabajo

Anterior
Un guardia civil en una imagen de archivo.

Detienen a dos personas en Melide (A Coruña) por una oleada de robos de herramientas y maquinaria

Siguiente