Vista general de Os Peares, Galicia.

Vista general de Os Peares, Galicia. Shutterstock

Escapadas

Así es el pueblo más complejo de Galicia: Dos provincias, cuatro concellos y tres comarcas

A medio camino entre Lugo y Ourense, en un punto donde las aguas del Miño y el Sil se unifican, el rompecabezas administrativo y territorial de Os Peares lo convierte en uno de los lugares más singulares de la región

10 diciembre, 2023 05:00

Desde la costa hasta el interior, Galicia presume en toda su extensión de algunos de los hitos y curiosidades más sorprendentes de todo el mundo. La primera ciudad republicana (Ferrol), el municipio con más molinos o incluso el Pueblo más Mágico de España (Cambados) son sólo algunos de los títulos que acompañan a los diferentes rincones del territorio gallego. No obstante, de entre todos estos pintorescos enclaves, llama especialmente la atención un lugar considerado el pueblo más complejo y singular de toda la geografía española. Y no es para menos, pues la población de Os Peares pertenece a dos provincias, cuatro concellos, tres partidos partidos judiciales (Monforte de Lemos, Chantada y Ourense) y hasta tres comarcas y dos diócesis. En resumidas cuentas: un auténtico rompecabezas administrativo y un caos organizativo. 

Lo cierto es que los vecinos de esta entidad local del rural gallego se encuentran enmarcada a medio camino entre las provincias de Lugo y Ourense ―únicamente separados por el curso fluvial―, en un lugar en el que se integran los límites territoriales de los ayuntamientos de Carballedo, Pantón, Nogueira de Ramuín y A Peroxa. De hecho, el pueblo de Os Peares es a su vez un punto de confluencia entre las aguas de los ríos Miño, Sil y Búbal, así como también una de las entradas a la extraordinaria Ribeira Sacra. 

Os Peares se ha hecho más conocido recientemente en toda España por ser el lugar de nacimiento de Alberto Núñez Feijóo (en su vertiente de A Peroxa, provincia de Ourense). Allí inició el actual líder del PP nacional su campaña para las pasadas elecciones generales del 23 de julio.

El laberinto administrativo de Os Peares

Vista sobre el puente de hierro de Os Peares. Foto: Wikimedia

Vista sobre el puente de hierro de Os Peares. Foto: Wikimedia

En su inimaginable puzzle administrativo, la única división territorial que se presenta en solitario en Os Peares es su parroquia, la de Nosa Señora do Pilar. A pesar de que en las distancias largas, el galimatías de este pueblo del interior gallego puede parecer simplemente anecdótico, la verdad es que llevado a la práctica el absurdo administrativo de Os Peares lleva décadas dando lugar a situaciones del todo inverosímiles y rocambolescas entre los habitantes de este pequeño pueblo del interior de Galicia. 

Es importante recordar que hace ya varias décadas, los vecinos de Os Peares pusieron en marcha una comprometida campaña para tratar de convertirse en municipio propio. Y aunque en aquel entonces no lo consiguieron, en mayo de 1999 se aprobó una fórmula (14 años después de la iniciativa) para tratar de articular la cooperación de las administraciones, la efectividad de los servicios y garantizar la prestación integral en este limbo geográfico de lo más kafkiano. Así fue como la Xunta de Galicia, junto con las diputaciones de Lugo y Ourense y los cuatros ayuntamientos antes citados, acordaron constituir el Consorcio Local de Os Peares, una entidad pública local de carácter asociativo y voluntario, con personalidad jurídica propia diferente a los entes consorciados, que permitiría la gestión de todo tipo de servicios locales, atención al ciudadano y al turista e informaciones de solicitudes básicas, entre otras actividades. 

Qué ver en Os Peares

Playa fluvial de Os Peares. Foto: Turismo de Ourense

Playa fluvial de Os Peares. Foto: Turismo de Ourense

Más allá del caos territorial de Os Peares, lo cierto es que este lugar único también conforma un interesante destino para visitar. Como decíamos al comienzo del reportaje, aquí se juntan las aguas de dos de los ríos más importantes de Galicia: el Miño y el Sil. Es por ello que la riqueza natural y paisajística del entorno es uno de los grandes puntos fuertes de este pueblo de la Ribeira Sacra. De hecho, la playa fluvial del Búbal o el embalse de Os Peares son sólo algunos de los rincones más visitados de la zona. 

Además, en su trazado urbano destaca la silueta del puente de hierro ―al que muchos califican con un estilo eiffeliano― por el que cruza el tren entrelazando de alguna forma ambas orillas del curso fluvial. De hecho, otro enclave interesante se localiza en el entorno de la estación del tren, ya que allí se puede observar un conjunto de murales artísticos así como la escultura en memoria del intelectual galeguista Rodolfo Prada, fundador de las Irmandades da Fala y gran valedor de Castelao durante su exilio en Argentina.