Los responsables de la Fanzine School de A Coruña.

Los responsables de la Fanzine School de A Coruña. Quincemil

Música

Fanzine School: El centro coruñés que moldea a futuras promesas de la música electrónica

Las instalaciones abrieron en marzo de 2020 y en ellas se imparten clases de producción musical y de dj, además de dar servicio a artistas de todos los niveles: desde los ya consolidados que perfeccionan sus temas hasta los que quieren iniciarse en este género musical que mueve masas a nivel mundial

8 agosto, 2021 06:00

"Un centro de reunión para la escena de A Coruña". Esta es la mejor definición de la Fanzine School, un centro ubicado a los pies de la característica Torre Hercón por el que pasan cada día artistas locales de todos los niveles y donde se imparten clases de producción musical y de dj, además de contar con una sala con servicio de streaming. Los responsables de esta iniciativa son los impulsores del popular Fanzine Fest de la ciudad herculina, Pablo Cubeiro y Roi Grobas, acompañados de Francisco Martínez, más conocido en el mundo de la música electrónica como Lefrenk.

"La escuela surge de la evolución del proyecto (Fanzine Records, Fanzine Fest y Fanzine School) y es una idea que llevaba madurando tiempo pero para la que había que encontrar el momento idóneo", argumenta Cubeiro, que recuerda que abrieron las puertas del centro con "puntería", concretamente el 13 de marzo de 2020, día en el que se inició el estado de alarma en España. Este contratiempo no les hecho atrás porque aseguran que "si emprendes algo con una idea sólida no hay nada que pueda influir". Prueba de ello es que más de un año después siguen adelante con la iniciativa.

Actualmente la Fanzine School cuenta con aproximadamente 70 alumnos que acuden a clases unipersonales adaptadas al nivel de cada uno de ellos. Además de las clases de producción y dj, también se les dan otras nociones imprescindibles, ya que como sostienen los responsables de la escuela "ser artista no es solo hacer música, sino que depende de muchos otros pequeños factores". La gestión de redes sociales, cómo subir las sesiones, o tener un presskit adecuado son algunas de las materias acerca de las que deben saber y ejercen a su vez como una especie de asesoría técnica.

"Muchas veces encontrar maquinaria especializada para hacer música electrónica en tienda física es complicado porque la venta mayoritaria se realiza por catálogo. El desconocimiento influye porque quien hace más publicidad es quien más vende, pero igual eso no es lo que más se adapta a las necesidades", apuntan. La escuela abarca muchos perfiles de público, desde artistas que ya tienen sus propios temas hechos "pero quieren mezclar mejor su música y profesionalizarse más", unidos a artistas que alquilan la sala de streaming para grabar sus programas y emitirlos en sus canales o gente que quiere iniciarse en el género.

"Hay mucho talento, pero falta industria alrededor"

Artistas que ya tienen un nombre como Dj Ino o el multiartista Félix Fernández (danza, teatro, música….) utilizan las instalaciones de la Fanzine School de A Coruña para grabar sus programas de radio o hacer mezclas para sus canciones, aparte de que también se elabora música bajo el sello de Fanzine Records (que tiene detrás a Cubeiro y Grobas). "Hay mucho talento, pero falta industria alrededor. Galicia tiene desaprovechado el potencial en música electrónica en lo referente a empresas de comunicación dedicadas, bookers, fotógrafos, diseñadores gráficos...todo eso hace falta si quieres generar artistas sólidos que vendan sus temas por el mundo adelante y puedan competir", opina Cubeiro.

"Vivimos un poco en la esquina y a veces las cosas llegan algo tarde, pero lo bueno es que hay margen para implementar", comenta Cubeiro, a lo que añade que "es esencial trabajar la cantera porque te mantiene en comunicación con otros artistas y con gente que quiere aprender y avanzar". "Si no trabajas la cantera el buen producto no viene solo", subraya, aunque deja claro que con la escuela "no están inventando nada". Por su parte, Grobas explica que "les cuesta encontrar gente para desarrollar las ideas que tienen, porque buscan a profesionales con ganas de trabajar", algo que sí ha encontrado en Martínez, el profesor de la Fanzine School, y con el que estos días ha comenzado a dar clases gratis de hora y media en la Casa da Xuventude de Oleiros "para hacer música desde cero".

"Nos orientamos a gente muy joven con estas sesiones para ver la cantera. Sobre todo personas de 12 a 18 años que posteriormente podrían venir a la escuela si este mundo se les da bien", detalla Grobas, a la vez que hace hincapié que este tipo de iniciativas también tienen como objetivo "ayudar a los centros cívicos a captar a la juventud y sacar a los chicos de casa". En este sentido, Martínez les ayuda basándose en sus 21 años de trayectoria en la música y su amplia experiencia trabajando con diferentes sellos y haciendo mezclas. "Quiero que los chicos se animen y se aparten un poco de los videojuegos para fijarse en la música que es algo cultural con lo que pueden pasárselo bien, aportar algo e interactuar. La música te mejora como persona y es buena para estimular el cerebro y para todo", aclara.

Clases particulares personalizadas y necesidad de eventos

"Tenemos una cultura del trabajo con este proyecto integral que reúne el festival, el sello y la escuela, en el que están comunicadas todas partes y se trabaja en diferentes aspectos de la escena", explican los responsables de Fanzine School. Para esto, cuentan en sus instalaciones con una sala de producción donde se imparten las clases y una sala de streaming que consiste en una cabina profesional de dj con conexión a una cámara, iluminación y sistema de grabación.

Las clases son particulares y personalizadas y duran un mínimo de dos horas. "Lo más importante es divertirse y pasárselo bien y mejor más práctica que teoría. Es mejor hacer cosas aunque no se tenga muy claro el qué para así volver poco a poco y perfeccionar las enseñanzas", indica Martínez, que rememora que "cuando empezó leía muchas revistas y hasta que fue a una academia no cimentó todos esos conocimientos". Desde la Fanzine School trasladan que "reman todos los días para que cada vez se trabaje más la música electrónica, salgan mejores artistas y las producciones sean lo más profesionales posible".

"Cuantos más peleemos por lo mismo, más caso nos irán haciendo. Se aprecia un relevo generacional en las instituciones, que van cambiando y es un avance", aseguran, y ponen como ejemplo de esta evolución la vuelta este verano del Festival Electrónica Coruñés (FEC). Esta cita regresa a la programación de las fiestas de María Pita por todo lo alto, con un cartel que aglutina, en una única sesión, lo más representativo de la escena nacional y local del momento. El mexicano Murcof, acompañado de Sergi Palau; y los artistas coruñeses DJ Elektrogena, Lefrenk y VJ The End actuarán el próximo 18 de agosto en el Parque de Santa Margarita.

En este sentido, los coordinadores de la escuela demandan más festivales de este tipo "para que la gente descubra la música electrónica". Además, en el centro también hay alumnos no permanentes de fuera de Galicia, como por ejemplo de Barcelona o Portugal. Estas personas, según Cubeiro, acuden a un mes intensivo de clases e incluso indica que "otra gente que tiene dominada la producción les visita porque no consigue sincronizar sus máquinas, para conseguir mejores sonidos o mezclas o para informarse sobre la manera de hacer llegar las canciones a los sellos".

"Para producir solo se necesita un ordenador y unos cascos"

Sobre los costes de formarse en la Fazine School, los tres explican que "es barato comparado con otros cursos o una plaza en un gimnasio" e indican que "solo se necesita un ordenador y unos cascos para producir y luego te puedes complicar todo lo que quieras". En cuanto a sus referentes, Martínez recuerda que de pequeño en el hostal que tenían sus padres "llegaban cintas de todas partes del mundo", aunque su madre le ponía Mecano y él quedó prendado de los sintetizadores que utilizaba Nacho Cano, algo que con el tiempo evolucionó en que se aficionase a la música electrónica y se afianzó tras acudir a un festival de este género con 15 años.

Cubeiro elogia a Grobas y Martínez "por lo que son capaces de hacer diariamente", a la vez que destaca que el primero de ellos ha sido "pionero de la música electrónica en A Coruña junto a Dj Ino". Además, sostiene que "el talento joven gallego en este mundillo está en auge" y cita a Diego Amido, conocido como Oxygeno y natural de Vilalba (que ya trabaja con sellos internacionales) y Óscar y Rafael de Salitre Vigo.